martes, 30 de septiembre de 2014

Portugal da luz verde al autoconsumo.

Governo vai permitir produção de electricidade para autoconsumo

O Conselho de Ministros aprovou os regimes jurídicos da produção de electricidade destinada ao autoconsumo e à venda à rede eléctrica de serviço público (RESP), que visam simplificar a produção de energia para consumo próprio.
O ministro do Ambiente, Moreira da Silva, explicou que a actual legislação permite a produção de electricidade em casa, mas "com a obrigatoriedade" de que toda a electricidade produzida em casa seja injectada na rede elétrica a preços bonificados.
Segundo o ministro, os diplomas agora aprovados, além de permitirem "manter a possibilidade de existência de pequena produção para injecção na rede sujeita a uma tarifa definida em leilão", abrem portas "a uma nova opção de produção de energia em Portugal: o autoconsumo".
"Com este diploma, os portugueses poderão passar a produzir electricidade em casa, não para injectar na rede, mas para o seu próprio consumo", sublinhou Moreira da Silva, considerando que desta forma é colocado o "enfoque" no autoconsumo e não na injecção na rede, que segundo o ministro passa a ser uma opção complementar.
O ministro adiantou que a electricidade injetada na rede será vendida a um preço 10% inferior ao do valor do mercado, o que levará a que cada um "redimensione os painéis fotovoltaicos para as reais necessidades de consumo e não para a injecção na rede, onerando os custos dos outros consumidores".
Para Moreira da Silva, o novo enquadramento legislativo dará um "claro incentivo" à eficiência energética.
O ministro do Ambiente sublinhou ainda a "enorme simplificação de procedimentos" que será introduzida para a instalação das unidades de produção. Tratando-se de uma potência até 1,5 kwatts, cerca de seis painéis fotovoltaicos, basta apenas uma comunicação, sendo que apenas a partir de uma potência superior a 1 megawatt, ou seja, cerca de mais de 4 mil painéis, é necessária licença de produção, exemplificou.
O ministro destacou as vantagens ambientais, financeiras e para a economia e política energética da nova legislação, considerando que dá a possibilidade a cada cidadão de produzir a sua própria electricidade sem criar novos custos para o sector elétrico.

Nicaragua invierte en energias renovables

El proyecto tumarin es clave para el gobierno de Nicaragua. 




El inicio de la construcción de la hidroeléctrica Tumarín, proyectada para el año 2015, se considera como fundamental en el propósito de Nicaragua para cambiar su matriz energética.

Actualmente Nicaragua genera más de la mitad de su electricidad con fuentes renovables, esta estadística es muy diferente a la que vivia el país en el año 2007. En esa época, la energía generada a partir de fuentes renovables representaba tan solo un 27 por ciento del total de la producción nacional y los racionamientos, debido a la crítica situación del sistema eléctrico nacional, alcanzo en algunos momentos más de 10 horas al día. Siete años después, Nicaragua se encuentra entre las naciones que más ha invertido en materia de generación eléctrica a partir de energías renovables, esta apuesta del país centroamericano tiene como intención llegar en el año 2020 a generar un 90 por ciento de su energía a partir de fuentes renovables.

Para cumplir con este objetivo, la hidroeléctrica de mayor importancia en el país centroamericano será Tumarín, declaro recientemente el ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli, en alusión al proyecto que pretende sumar 253 megavatios tras su puesta en funcionamiento en 2019.


Durante la reunión para suscribir el contrato de construcción con representantes de empresas brasileras, autoridades Nicaraguenses reafirmaron que la inversión podría llegar a los mil millones de dólares, “Será la mayor planta de su tipo construida en Nicaragua, un sueño que empezamos a hacer realidad”, afirmo el presidente Daniel Ortega minutos antes de que el Gobierno y los inversionistas firmaran el acuerdo.
La primera iniciativa con estas dimensiones proyectada en la nación fue la planta de Copalar, una idea surgida antes de 1979 y luego impulsada por el primer gobierno sandinista, la cual no se pudo concretar debido a la complicada situación política que se vivía en la década de los ochenta.
Ortega declaro que Tumarín, sin embargo, se emprende en tiempos de paz, seguridad y estabilidad, en medio de una gran alianza de trabajadores, productores pequeños, medianos y grandes de las zonas campesinas, banca y comercio.
Según datos oficiales, cuando la planta comience a operar en 2019, generará un 20 por ciento de la demanda nacional y, junto a esta obra, los inversionistas brasileros proyectan edificar otra hidroeléctrica.
La inversión en ambas iniciativas sumará mil 345 millones de dólares, y se prevé que entre las dos creen siete mil 500 puestos de trabajo.
Sin embargo, la entrada en funcionamiento de Tumarín no sólo supondrá los beneficios anteriormente mencionados, la disminución en la generación a base de combustibles fósiles y la reducción en 50 millones de dólares de los gastos anuales por compra de petróleo para dicho fin.
El proyecto a cargo del consorcio Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua y a realizarse mediante el aprovechamiento de las aguas del río Grande de Matagalpa, mejorará el nivel de vida de la población en esa área de la Región Autónoma del Atlántico Sur.
Las Autoridades aseguran que significará un incremento en el acceso a la electricidad y el perfeccionamiento de sistemas y vías de comunicación.
La obra es parte de un proyecto nacional para el período 2014-2028 que apunta a explotar las grandes posibilidades de este país para el empleo de fuentes hídricas, eólicas y geotérmicas, así como el aprovechamiento del sol, con la puesta en funcionamiento de los dos grandes proyectos se prevé que la cobertura energética ascienda a un 80 por ciento de la población total según datos de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica citados por Rappaccioli.

Boletín 40 - Arranca la Formula E, primera categoría impulsada por electricidad


Se llevó a cabo en Pekín la primera valida de la categoría pionera de la FIA en la cual automóviles eléctricos totalmente ecológicos y el ganador de esta histórica carrera fue el brasileño Lucas Di Grassi del equipo Audi Sport ABT.
Di Grassi terminó por delante del francés Franck Montagny y de su compañero de equipo Daniel Abt, completando así el podio de la primera valida ecológica de la historia.
El Gran Premio de Pekín terminó envuelto en controversia, cuando el francés Nicolás Prost, hijo del tricampeón Alain Prost, quien había dominado toda la valida, en la última vuelta de carrera, cerró en una curva al alemán Nick Heidfield y lo hizo chocar aparatosamente contra un muro, afortunadamente no hubo lesiones físicas que lamentar.

El circuito de la capital china está trazado alrededor del famoso estadio Nido de Pájaro y contó con una alta participación de asistentes y fue visto en todos los continentes con un despliegue solo comparable con la Formula 1. 

Boletín 40 - Bicicletas eléctricas propulsadas con hidrógeno y con energía solar


En los últimos años se ha popularizado el desarrollo de distintos métodos para añadir propulsión eléctrica a las bicicletas, con el fin de asistir al pedaleo y que su uso resulte más atractivo para más personas.
El método habitual consiste en añadir un motor eléctrico en una de las ruedas que sustituya temporalmente el pedaleo o que ayude puntualmente al ciclista a remontar pendientes, por ejemplo.
El motor eléctrico suele estar alimentado por la electricidad almacenada en una batería previamente cargada o que se carga al circular, mediante el pedaleo.
También se están explorando otras opciones de suministro de electricidad a los motores eléctricos de las bicicletas, desde la carga por inducción a través del suelo de los carriles bici, a la carga por energía solar y las células de combustible de hidrógeno.
A diferencia del funcionamiento de una batería convencional, las células o pilas de combustible no almacenan la energía eléctrica directamente, sino que la producen sobre la marcha mediante un vector energético como puede ser el hidrógeno que al exponerse al oxígeno presente en el aire produce electricidad debido a la reacción química que se produce.
Es como funciona, por ejemplo, el vehículo de Honda FCX Clarity. De esta reacción entre el oxígeno y el hidrógeno el único residuo resultante es agua.
La ventaja del hidrógeno es que proporciona electricidad suficiente para propulsar la bicicleta unos 125 km a 20 km/h (la velocidad máxima son 35 km/h) con un depósito completo, con unos 50 gramos de hidrógeno comprimido.

En total, el accesorio propulsor pesa unos 2,5 kg. El coste de una carga es inferior a los dos euros, aunque los investigadores que desarrollan la Hy-Cycle aún tienen que resolver el modo en el que pueden recargarse o reemplazarse las bombonas de hidrógeno.
Por otro lado, la compañía Daymak trabaja en el desarrollo de un sistema de propulsión eléctrica para bicicletas que, al menos en teoría, tendrá capacidad ilimitada al obtener la energía de la luz solar.
El sistema propuesto por Daymak consiste igualmente en un motor eléctrico que se instala en la rueda posterior de cualquier bicicleta. En torno al motor eléctrico hay unas pequeñas baterías de iones de litio y un panel solar.
Cuando la bicicleta está expuesta al sol, parada o en marcha, las baterías se cargan. Según Daymak, cada hora de exposición a la luz añade un kilómetro de autonomía, y aquellos que recorran menos de 10 km al día con la bicicleta siempre dispondrán de carga sin necesidad de recurrir a un enchufe. Siempre y cuando la bicicleta permanezca expuesta a la luz solar.

El accesorio de Daymak es además aplicable a una bicicleta convencional y su funcionamiento puede controlarse desde el teléfono móvil para, por ejemplo, conocer la carga o configurar el umbral de asistencia del motor.

Boletín 40 - En 2050 el 60% de la energía utilizada en el mundo será renovable

En esta ocasión la cifra no proviene de ninguna ONG o grupo comprometido con el medio ambiente, los datos provienen de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el organismo formado por los 29 países mas desarrollados en 1973 para responder a la crisis del petróleo, que acaba de publicar su último informe: “Energy Technology Perspective 2014″.
Según la AIE, las distintas formas de energía solar podrían proporcionar más de la mitad de la electricidad del mundo en 2050. Las tecnologías solares y eólicas ya suponen un tercio de todas las centrales de generación eléctrica construidas en el mundo en 2011, 2012 y 2013.
La profunda investigación de la AIE se centra en las tecnologías de generación eléctrica y sus potenciales económicos futuros. Solamente los paneles fotovoltaicos podrán suministrar alrededor del 16% de la demanda eléctrica mundial, con una potencia instalada de 4600 GW, es decir, mil veces lo que hay ahora en España.
Greenpeace valora muy positivamente la conclusión de la AIE, un organismo tradicionalmente defensor de las tecnologías fósiles y nucleares, de que la energía solar será la forma dominante de generación eléctrica dentro de 35 años. Tras la Cumbre del Clima de Nueva York de la semana pasada, esta es precisamente la clase de buenas noticias que toda aquella persona preocupada por el cambio climático, y en especial los gobernantes, necesitan oír.
Los resultados de la AIE confirman los que Greenpeace alcanzó en sus estudios “[R]evolución Energética”, un análisis de las posibilidades del sistema energético mundial publicado por ultima vez en junio de 2012. El estudio de Greenpeace ya proyectaba 4.548 GW fotovoltaicos para 2050. Quienes pensaban que nuestras conclusiones eran demasiado optimistas, ahora podrán comprobar que la AIE va incluso más allá.
Las energías eólica y solar seguirán dominando el mercado energético mundial al ser las formas más baratas (y limpias) de generar electricidad.
Ahora es cuando los responsables políticos tienen que rendirse a la evidencia y adaptar las normas que rigen los mercados energéticos para facilitar ese futuro renovable. Abandonar los combustibles fósiles y nucleares es una necesidad ambiental y económica, no una carga. Los brillantes resultados de la energía solar y eólica significan que aquellas empresas que pretenden invertir en centrales térmicas de carbón o nucleares corren un serio peligro de encontrarse con costes hundidos, imposibles de recuperar.

Señores de Iberdrola, Endesa, Gas Natural o Repsol: si leen el informe de la AIE, deberían dejar dejar de oponerse a las energías renovables. Porque el Gobierno de España no va a poder seguir ignorando la evidencia eternamente.

Boletín 40 - El departamento colombiano de Vichada construye la planta eléctrica más grande del país, que utiliza energía solar

Atrás quedarán los daños e incomodidades causadas por los cortes de luz de 100 mil habitantes del departamento.
El proyecto liderado por la gobernación del Vichada consiste en la creación de una planta de energía solar que elimine la dependencia del suministro de energía de Venezuela, indica El Espectador. Las distancias entre los puntos y las condiciones del terreno no favorecen la prestación del servicio.
Puerto Carreño y, en general la región, goza de una ubicación privilegiada gracias a las propiedades de luminiscencia que posee, informa Señal Radio Colombia. Al respecto, Josué Palacios, asesor del gobernador del Vichada, sostiene que dichas características son factores determinantes a la hora de producir energía solar. Esta capacidad les permitiría en un futuro generar un megavatio de energía del que la región solo consumiría 200 kilovatios, señala el diario.

En términos de costos el proyecto necesita una inversión de 18 millones de dólares, recursos que serán financiados con los dineros de las regalías. Otro de los beneficios de la planta, se relaciona con la posibilidad de venta de los 800 kilovatios sobrantes que serán ofrecidos al sistema interconectado de energía. Al día de hoy la obra de la planta tiene un avance del 27 %.

Boletín 40 - Llegar a todas las Zonas No Interconectadas de Colombia costaría 4 billones de pesos

Colombia es un país que produce energía en abundancia, tanta que es suficiente para abastecer el mercado interno y exportar a los países vecinos, pero a pesar de ello, hay 500 mil familias que no tienen acceso a este servicio público.
El mejor ejemplo es el de Vigía del Fuerte, donde hace un par de meses comprar electrodomésticos era inútil, pues esta localidad del Urabá Antioqueño, solo tenía acceso a cuatro horas diarias de este servicio público.
Los habitantes del municipio pueden ponerse de acuerdo en una sola cosa, el cambio de tener energía todo el día fue radical, ha incidido en la seguridad, en la economía y calidad de vida.
Solo en Vigía del Fuerte y zonas aledañas, 815 familias tendrán energía todo el día y no tendrán que seguir una cotidianidad que solo se movía bajo la luz del sol en el día y la luz de las velas en la noche.
En Colombia, son 500 mil familias las que viven en zonas no interconectadas, de acuerdo al Ministerio de Minas y Energía se necesitan 4 billones de pesos para llegar a todas esas zonas.
Pero según declaraciones del Ministro de Minas Tomás González esta inversión es insignificante si se compara con los beneficios que se llevarán a la población de esos territorios sin interconexión, beneficios que se traducirán en desarrollo y mejor calidad de vida. 
El problema realmente es el presupuesto, muy inferior a lo asignado para el Ministerio, que ronda los 3,6 billones pesos.
“Haciendo ‘cuentas de servilleta’, si tenemos 80 mil millones de pesos para invertir al año con el Fazni (Fondo de Apoyo para Zonas No Interconectadas), como en seis años podríamos cubrir todos los hogares. Pero, hay que tener en cuenta que no todos los recursos van para usuarios nuevos, parte se destina a remodelación y repotenciación de redes y subestaciones existentes y mejoramiento del servicio”, explicó al diario económico Portafolio, el director general del Ipse, Elkin Eduardo Ramírez Prieto.
La ley 1715 de 2014 abre una gran oportunidad para las zonas no interconectadas del país, pues facilita el acceso a zonas apartadas del país donde la infraestructura es una gran barrera.
Se ha convertido en una gran barrera, porque hay zonas donde ha sido casi imposible construir infraestructura debido a temas como orden público, geografía y alto costo de la interconexión.
La geografía, como es el caso de muchos municipios del Chocó y el sur del país son una gran limitante, pues construir en las selvas chocoanas o del Vichada es muy costoso y ante la actual situación del país puede significar problemas de orden público.

Por esta razón, un país que mensualmente exporta 1,65 Gigavatios Hora/día al mes tiene más de dos millones de ciudadanos sin acceso al servicio de energía eléctrica.

Boletín 40 - Brasil invertirá 11500 millones de euros en energías alternativas de 2015 a 2018


Brasil invertirá cerca de 11.500 millones de euros en proyectos de energía eólica entre 2015 y 2018, que elevarán la potencia proporcionada por esta fuente de energía renovable en 7.227 megavatios, informó hoy a Efe la Asociación Brasileña de la Energía Eólica (ABEeólica).La entidad calcula que a finales de este año, en el acumulado desde 2005, el país habrá reducido sus emisiones de dióxido de carbono en 6,5 millones de toneladas gracias a la utilización de la energía eólica. La previsión es que las emisiones de este gas causante del efecto invernadero ser reduzcan en hasta 8,9 millones de toneladas a finales de 2017 por un mayor uso de la energía eólica.

 ABEeólica también indicó que para el año 2020 se prevé que 280.179 personas trabajen en este sector ya que, según sus estimaciones, se crean 15 puestos de trabajo por cada nuevo megavatio de potencia instalado. La inversión en energía eólica en Brasil durante 2014 se elevará hasta cerca de 6.800 millones de euros, prácticamente la mitad de la inversión de los próximos cuatro años. 

Actualmente hay 202 parques eólicos en funcionamiento en el país y 378 más en fase de construcción. Las regiones brasileñas que más destacan en cuanto a la generación de este tipo de energía renovable son las del sur y noreste del país, que son las que tienen más potencial de viento.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Solarpack inaugura planta solar de 25MWp en Chile.



La compañía Española inaugura en Chile su mayor planta solar en Sudamérica, de 25 MWp







La multinacional española especializada en el desarrollo y la construcción de plantas solares, Solarpack, ha inaugurado en Tarapacá, Chile, la que es su mayor planta solar en Latinoamérica, de 25 megavatios de potencia (MWp), la cual se estima cubrirá el 13% de las necesidades de consumo eléctrico de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasí.
La planta solar, nombrada como Pozo Almonte Solar, es la primera planta  de ese tamaño en inyectar energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en Chile.
Esta planta a su vez es la cuarta planta solar en funcionamiento de la compañía Española en Sudamérica contribuyendo con 60.000 megavatios a la hora (MWh) adicionales a los más de 106.000 MWh generados anualmente por sus instalaciones en la región, indica la compañía en un comunicado.
Al acto de inauguración acudieron Máximo Pacheco, ministro de Energía de Chile, Mitchel Cartes, intendente de la Región de Tarapacá, José Muñoz, alcalde de Pozo Almonte, Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Compañia Minera Doña In{es de Collahuasi y Pablo Burgos, director general del Grupo Solarpack.
La compañía española ha desarrollado en total 69 MWp en Latinoamérica que se encuentran operativos, y en Chile ha construido y puesto en operación una de las primeras plantas fotovoltaicas industriales denominada Calama Solar 3, en 2012, la cual en estos momentos suministra energía para la minera Codelco.
Calama Solar 3 fue la primera planta solar fotovoltaica que genera energía sin subvenciones públicas de ningún tipo.
De la misma manera, la empresa está construyendo en la actualidad una planta de 19 MWp en Perú que se pondrá en operación antes de final de año, además de otros proyectos en Chile “que se encuentran a punto de comenzar su construcción”, se añade en el comunicado.

Compañía L'oreal instala planta trigeneradora en España


La Multinacional francesa trigenera con biomasa y fotovoltaica 






El Sol y biomasa forestal residual de los bosques y aserraderos vecinos, son los “alimentos” del innovador sistema de trigeneración renovable que la empresa de cosméticos francesa L’Oréal inauguró la pasada semana en su fábrica ubicada en Villalonquéjar (España). Según afirma la compañía, es la primera vez en España que una instalación de estas características abastecerá electricidad a una fábrica, cubriendo el 100% de sus necesidades energéticas. A su vez, la firma Eroski lleva a cabo una iniciativa similar, usando exclusivamente la biomasa para satisfacer la necesidad eléctrica en una de sus tiendas, dentro del proyecto europeo LifeZeroStore.
El proyecto LifeZeroStore es un proyecto planificado a tres años (concluye en 2016) en el cual se suman las tecnologías de biomasa, absorción y cogeneración, siendo el proyecto de L’Oreál el primero en una realidad industrial y comercial. Representantes de la empresa, municipales y el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, se encargaron de destacar el carácter pionero de una instalación que ha supuesto una inversión de 14,5 millones de euros. Biocen, empresa encargada de la concepción, construcción y gestión, y formada por Cenit Solar y la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), ha aportado el montante principal: 12 millones de euros.

En el comunicado de L’Oreal se resalta que “se trata del primer proyecto industrial en España que combina una trigeneración de energía con el uso de biomasa y tecnología fotovoltaica y es la primera vez que una instalación de estas características abastecerá de vapor, agua caliente, agua fría y electricidad a una fábrica”. “De esta manera queda cubierto el 100% de sus necesidades energéticas en la fabricación y envasado”.


Autoconsumo eléctrico y térmico
Las proyecciones que hace la compañía auguran una producción de energía estimada de 20.000 MWh/año, de los cuales la fábrica consumirá el 70% y el 30% restante se venderá a otras empresas de la zona. Por otro lado, la totalidad de la energía eléctrica producida por la central (5.700 MWh/año) será consumida dentro de sus propias instalaciones, llegando así a una autosuficiencia. Las previsiones de abastecimiento del biocombustible se estiman en 12.000 toneladas al año de madera procedente de los residuos de los bosques y aserraderos provenientes de las regiones de Castilla y León.

La nueva instalación, que fue inaugurada el pasado 25 de septiembre, está dentro del programa Sharing beauty with all, el compromiso de sostenibilidad que L'Oréal ha adquirido de cara a 2020 y que supone “un modelo a seguir por el grupo a nivel mundial”, aseguran en su comunicado. Entre otras cosas, afirman que permitirá a la fábrica ser neutra en emisiones de CO2 en 2015.

Chile apuesta por la energía mareomotriz

Multinacional Inglesa desea explotar el Potencial Energético Marino de Chile.





Hoy en día se considera a Chile como uno de los países más atractivos del mundo para proyectos de energía mareomotriz y undimotriz, esto debido a sus 4.000 kilómetros de costa expuesta al oleaje del Pacífico, así como una serie de lugares con excelentes recursos mareomotrices. El interés en estas nuevas formas de producción energética, ha ido creciendo debido a la falta de reservas significativas de combustibles fósiles y en consecuencia los precios más altos de la energía en la región.
Un estudio de consultoría reciente financiado por la Embajada Británica en la ciudad de Santiago identificó las medidas que se podrían tomar para desarrollar los recursos energéticos provenientes de las mareas y oleaje en las diferentes regiones de Chile.
Una de las empresas lideres en el sector de la energía marina, es la compañía Inglesa Aquatera, la cual ha establecido recientemente una sede (Aquatera Chile SpA) en Santiago, Chile.
La oficina central de Aquatera está ubicada en las Islas Orcadas (Reino Unido), donde existe el mayor número de organizaciones especializadas en la comercialización tecnologías undimotrices y mareomotrices a nivel mundial. Aquatera ha participado en más de treinta diferentes proyectos relacionados con el sector marino con clientes de toda Europa, Norteamérica y Asia.
La compañía, dispone de personal permanente en Chile desde 2012 y en los dos últimos años ha obtenido varios contratos para apoyar a las empresas chilenas a desarrollar sus propias tecnologías de energía marina, así como para apoyar a las empresas eléctricas chilenas en la identificación de los mejores sitios y estrategias para el desarrollo de los proyectos.

Desde la demanda de desalinización de la industria minera en el norte de Chile hasta la posibilidad de sustitución de combustibles fósiles en las granjas de salmón en el sur país, hay diferentes mercados energéticos en Chile donde la energía marina puede jugar un papel significativo en el futuro. Con la cantidad de recursos disponibles y el apoyo continuado por parte del gobierno chileno, en muy poco tiempo se verá la incorporación de proyectos energéticos marinos en la red nacional energética de Chile.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Granja solar en México

Schneider Electric construirá granja solar en Monterrey








Con un estimado de 146.000 dólares, La compañía Schneider Electric construirá una granja solar con la finalidad de abastecer de electricidad al edificio de oficinas del Centro de Desarrollo e Innovación en Monterrey, inaugurado en septiembre del año pasado.

De acuerdo con la compañía, el proyecto “Campo Solar Experimental” se instalara dentro del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT) de Nuevo León, el cual tendrá una capacidad instalada de 360 kilowatts exclusivamente con paneles solares, generando así una reducción de 18 toneladas de dióxido de carbono al año.

El director de Schneider Electric México y Centroamérica, Enrique González Haas, señalo que la granja solar permitirá la articulación de cadenas productivas en actividades de innovación, explotando al máximo la capacidad que tiene Monterrey como Ciudad Tecnológica.

De igual manera, se promueve la inversión en infraestructura –física y recursos humanos–  para la investigación y el desarrollo tecnológico, beneficiando íntegramente a sociedad de Nuevo León con respecto a la creación de nuevos empleos de alto impacto.

En una primera etapa, los paneles fotovoltaicos y la infraestructura asociada a la red de distribución, se instalarán en una superficie estimada de cuatro mil metros cuadrados, los cuales se planea que entraran en funcionamiento a partir de febrero de 2015.

Schneider Electric precisó que el campo solar se ha creado con un propósito de ser expansivo a futuro, pues cuenta con un total de 12 mil metros cuadrados de área útil.

La compañía destacó que entre 65 y 70 por ciento de la energía generada por los paneles será conectada a la red de la Comisión Federal de Electricidad, como parte del esquema actual de autogeneración; mientras que el resto irá a un sistema con tecnología de baterías, para permitir su almacenamiento y posterior consumo a cualquier hora del día.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Codensa realiza emisión de bonos

Codensa colocará $185 mil millones en bonos




En el día de hoy, la firma realizará una emisión de bonos en el mercado de capitales colombiano por un monto de hasta $185.000 millones.
Esta emisión está enmarcada dentro de su programa de emisión y colocación de bonos que ha sido previamente aprobado por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Los recursos que se planean obtener mediante esta colocación, serán utilizados para financiar el flujo de caja de la compañía en el largo plazo incluyendo su capital de trabajo así como el desarrollo de su portafolio de inversiones que se preveen.
La colocación se está llevando mediante subasta holandesa, a través del Sistema Electrónico de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. y tendrá como agentes a Corredores Asociados S.A. Comisionista de Bolsa (Agente Líder), Credicorp Capital Comisionista de Bolsa S.A. y Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa.
En julio del año pasado, la firma Fitch Ratings ratificó la calificación de Codensa y de todas sus emisiones de bonos en el mercado local con calificacion AAA (Triple A) y perspectiva estable, reflejando una posición competitiva de la compañía a una da las mayores empresas de distribución y comercialización de energía en Colombia, supliendo aproximadamente el 23% de la demanda a nivel nacional.
De la misma forma, la empresa calificadora ha resaltado el perfil de negocio que posee la empresa, considerado de bajo riesgo, las fuertes métricas de protección crediticia, la elevada liquidez y la transferencia de know how de sus casas matrices y las buenas prácticas de gobierno corporativo de la compañía. 




Multinacional gana contrato en Brasil

La multinacional ABB gana un contrato por 103 millones de dólares para la mayor mina de hierro del mundo.


En Brasil, se visualiza la mina del futuro, la cual será dotada de un sistema de transporte total el cual no contara con camiones, estará controlada por subestaciones digitales inteligentes que reducirán las emisiones así como los costes de combustible.
La multinacional ABB ha obtenido un contrato por 103 millones de dólares por parte de la compañía minera brasileña Vale, con el fin de instalar sistemas eléctricos así como automatización en una moderna mina de mineral de hierro ubicada en las montañas Carajás, en el norte de Brasil, como parte de un proyecto para incrementar la capacidad de la mina.
Este contrato, es la continuación de otros contratos previamente adjudicados con un  valor estimado de de 140 millones de dólares con el propósito de finalizar la primera fase del denominado proyecto S11D, que tiene como finalidad el suministro e instalación de equipos eléctricos y de automatización en la planta de proceso que separa la mena de la ganga desechable.

Con este contrato, la multinacional suministrará una subestación de alimentación de 230 kilovoltios conectando así a la mina con la red eléctrica, más otras 42 subestaciones secundarias que estarán montadas en casetas modulares de exterior prefabricadas, con acceso interior  las cuales están diseñadas para alojar diversos equipos eléctricos y de automatización. Con estos, también la multinacional suministrara los motores de las cintas transportadoras de la mina.
La brasilera Vale, está desarrollando una mina sostenible para la conservación de la Amazonía. El proyecto S11D tiene como meta estar a la vanguardia de la industria durante los próximos 20 o 30 años. Para la obtención de esta meta, la multinacional ha desarrollado soluciones altamente adaptables con la capacidad de ser implementadas con éxito estas soluciones a escala masiva.
Veli-Matti Reinikkala, director de la división Process Automation de ABB afirmo que: “Estoy orgulloso de la relación tan cercana que ABB ha tenido con Vale durante más de diez años, y que ha culminado en este proyecto pionero que establece un nuevo estándar en productividad, sostenibilidad, y seguridad. La colaboración entre divisiones que ha habido en este proyecto, permite una integración estrecha de los sistemas eléctricos y de automatización, lo cual es un elemento diferenciador clave para ABB”.
El primer contrato para el S11D, anunciado en septiembre de 2012, requirió la instalación y puesta en marcha con éxito de una subestación de transporte, la primera de su tipo en Brasil.
El transporte de material sin camiones, usara cintas transportadoras que se encargaran de mover roca y minera por todo el complejo, reduciendo considerablemente las emisiones de CO2, costes de funcionamiento y mejorando la seguridad de las instalaciones en comparación con los camiones. Esto representa un hito ya que por primera vez que se implementa esta solución a gran escala en una mina de hierro.
Si la mina S11D se operara con medios convencionales, demandaría una flota de 100 camiones todo terreno que consumiría un 77 por ciento más de diésel.



miércoles, 24 de septiembre de 2014

Colombia expande sistemas de Interconexión

Colombia quiere interconexión Eléctrica con Chile 


El Ministro de Minas tanto el Gobierno Chileno como el Colombia avanzan en materia de regulación para concretar la iniciativa. La multinacional ISA está interesada. Además de la interconexión eléctrica que se está desarrollando entre Colombia y Panamá, el país quiere importar la energía producida en su territorio hacia la zona sur del continente.
Para este efecto, los dos Gobiernos adelantan negociaciones con el fin de establecer el marco regulatorio mediante el cual comercializaría energía con Chile. Según el ministro de Minas, Tomás González, este será uno de los proyectos más ambiciosos propuestos por el sector eléctrico en el país, ya que implicara llevar infraestructura desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú, hasta Chile.
Hemos estado en un proceso de discusión muy profunda en el marco del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina, Sinea y, en la parte regulatoria, hicimos los estudios de cómo pueden ser los métodos de compra y venta de energía”, afirmo González. Para el Ministro, las negociaciones y el marco regulatorio tan solo son el primer paso, luego de esto se definirá la infraestructura para el macro proyecto. Con respecto a esta segunda etapa correspondiente a infraestructura, el gerente general de ISA, Luis Fernando Alarcón Mantilla, afirmo que para llevar energía de Colombia a Chile será preciso reforzar las estructuras ya existentes, así como crear nuevas líneas y subestaciones a lo largo de los trazados.
Lo de Chile es una cosa mucho más compleja, no es un proyecto, es un conjunto de proyectos, tanto desde el punto de vista de la inversión como de la conectividad física. Porque tienes a Colombia, que está conectada con Ecuador, Ecuador, que tiene una interconexión con Perú, pero necesitas reforzar estos sistemas. Pero las inversiones más grandes, sin lugar a dudas, se darían en la interconexión de Perú con Chile”, señalo Alarcón Mantilla.
Tanto el gerente como el Ministro (miembro de la junta de ISA) afirmaron que la empresa está interesada tanto en este proyecto, como en otros de expansión a través del continente.
Otro proyecto de interconexión binacional que avanza satisfactoriamente es el que se realiza con Panamá, cuyo trazado en el vecino país ya está definido. En Colombia, depende de una decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla.
El proyecto que tendrá una inversión de 450 millones de dólares constara de una línea de transmisión de 600 kilómetros con 400 megavatios de capacidad.
El proyecto según se estima, Estará completo para el primer trimestre del 2018 dependiendo del cronograma previsto del proyecto.

La interconexión eléctrica regional será uno de los temas centrales a tratar en la Asamblea del Consejo Mundial de Energía, (WEC, por sus siglas en inglés) que por primera vez se realizará en Colombia, entre el 20 y el 24 de octubre, en el cual la Revista Mundo Eléctrico estará presente.

Sistema Fotovoltaico bombea agua en zonas apartadas del Perú


Sistema Fotovoltaico AC (380V) Bombeo de agua para riego en proyecto en Ica (Perú)






El proyecto se desarrollo en el fundo ecológico de Samaca ubicado en el desierto al sur de Ica Perú, del cual la red de electricidad más cercana se ubica a más de 20km. La producción eficiente en materia agrícola en esta región es complicada debido a su clima el cual complica los cultivos, haciendo difícil cubrir los costes y hacer rentable la explotación.
La compañía Delta Volt SAC (DeltaVolt), quien tiene una gran experiencia en instalaciones solares fotovoltaicas y renovables, propuso un proyecto el cual consistía en reemplazar los generadores de diésel existentes en la región, reduciendo mantenimientos de las maquinas, ahorrando en gastos de combustible para así crear un sistema flexible y expandible que además de proteger el medio ambiente ofrezca productos ecológicos certificados.
La explotación solar, cuenta con tres pozos y un reservorio, lo que permitía adaptar la irradiación. Tras considerar soluciones como unidades solares DC de suministro directo o alimentadas por una red AC, se decidió finalmente por un sistema trifásico con una red de distribución local con capacidad para 4.16kV y una potencia estimada de 96kWp que aseguren 50kW para bombas durante 5 horas promedio, inclusive en invierno. Este sistema permite reducir las pérdidas por distancia y controlar el sistema por frecuencia.
La instalación consta con 320 módulos de 300W hechos por Canadian Solar, mientras los inversores de SMA son 6 equipos Sunny Island 8.0H con una Multicluster Box 12.3, y 5 inversores STP17000TL-10, más una Sunny Webbox y otra Sensorbox.
El proyecto opto por bombas trifásicas, que tienen gran disponibilidad en el mercado local, siendo estas más fáciles de mantener y reparar así como ampliables en el futuro para un uso diferente. Las bombas son reguladas con variadores de frecuencia que permiten ajustes continuos. El sistema también permite la conexión directa a una red sin perder la inversión, y en caso de emergencia, se puede conectar fácilmente un generador de apoyo en un solo punto central.
Los resultados que se tienen proyectados son una producción fotovoltaica anual de más de 170,000kWh. El plazo para recuperar la inversión del sistema fotovoltaico es de unos 5 años (en comparación con los generadores de diésel) permitiendo un ahorro estimado de 21,000US$ anuales (en comparación con la electricidad de la red pública), de 30.416 litros de diésel por año y de 82.13 toneladas de CO2 anuales.


martes, 23 de septiembre de 2014

Colombia sede de cumbre WEC


Colombia sera sede de cumbre mundial de lideres energéticos





Este año Colombia será sede por primera vez de la Cumbre Mundial de Líderes Energéticos, la Asamblea Ejecutiva del Consejo Mundial de Energía (WEC, sigla en inglés) y el Energy Trilemma Summit, los tres eventos globales más importantes del sector, informó en el día de hoy el ministro de Minas y Energía, Tomás González.

Cartagena fue seleccionada como el escenario en el que se reunirán del 20 al 24 de octubre los más de 300 líderes mundiales procedentes de 64 países, entre ellos 27 ministros y el presidente Santos, para dialogar sobre seguridad energética, acceso a la energía y mitigación del impacto ambiental.

"Colombia como sede de estos eventos se pone en el mapa de los negocios y las oportunidades para el desarrollo del sector en momentos en que el país está dando pasos importantes en procura de una canasta energética diversa y limpia", afirmo el ministro en una rueda de prensa en Bogotá.

Dos de los temas más importantes en los cuales se centrara la discusión durante el encuentro serán el "Trilema Energético", el cual comprende seguridad, equidad en el acceso al servicio y sostenibilidad, así como la integración energética latinoamericana.

Según el concepto del presidente de la distribuidora de energía eléctrica Codensa y vicepresidente para América Latina y el Caribe del WEC, José Antonio Vargas Lleras, "se puede decir que, al ser epicentro de estos debates, Colombia demuestra que está de moda en la industria porque despierta el interés mundial no solo en lo relacionado con el petróleo sino en la energía".

El Consejo Mundial de Energía, fue creado en 1923, y es órgano acreditado por la ONU el cual que integra a líderes de 95 países para promocionar la energía accesible, estable la cual sea amigable con el medio ambiente.

Entre las actividades programadas en la cumbre, se presentará el Índice de sostenibilidad Energética 2014, el cual evalúael desempeño de 130 países en esa área y en el que Colombia ocupó el puesto 24 en la edición de 2013.

"Al mirar el contexto de América Latina podemos decir que Colombia es el campeón en ese índice porque hemos obtenido el quinto puesto en seguridad energética y el cuarto en respeto por el medio ambiente", sostuvo Vargas Lleras.

El reto para Colombia "está en la parte social, en poder llevar las formas modernas de energía a toda la población, porque en ese aspecto quedamos en el puesto 85, así que tenemos mucho por hacer", afirmo el presidente de Codensa.

El gerente general de Interconexión Eléctrica S.A (ISA), Luis Fernando Alarcón, afirmo que en la cumbre "deberá ratificarse el liderazgo de Colombia en la integración eléctrica en América Latina".


Por su parte, el presidente de la petrolera estatal Ecopetrol, Javier Genaro Gutiérrez, señalo que esta cumbre permitirá mostrar los "avances" de Colombia en materia de "hidrocarburos y aprender sobre el manejo eficiente de los recursos". 

alstom receives certificate for the ECO 122

Alstom receives final type certificate for the ECO122 wind onshore turbine in its 2.7 MW version







Alstom’s ECO 122 in its 2.7MW version, has successfully obtained the full type certificate from DEWI-OCC , just 7 months after prototype commissioning at ECN  site, installed in Wieringermeer, Netherlands. Following the power curve certification obtained in March this year, this key milestone proves the machine’s overall efficiency, with over 450 ECO 122 2.7 MW wind turbines ordered for a total of more than 1.8 GW.
An extensive measurement campaign, with about 1,000 hours of collected data, to test the power quality, noise curve, in addition to the power performance aimed not only certification, but also to exceed standards requirements of the next generation of large, high-powered turbines suitable for medium and low wind sites.
The ECO 122 is the latest evolution of Alstom’s proven ECO 100 turbine platform and the result of more than 30 years of experience in wind turbine design. The machine has one of the biggest rotor diameters within the 2 MW to 3 MW onshore turbine market segment. It combines high power and high capacity factor to boost energy yield in low or medium winds sites with a strong wind shear. Available in two versions, a new 3 MW model will be added to its actual 2.7 MW in 2015.
“We are proud to reach this important milestone in the development of our wind turbine. These measurements and test work aim to bring added value to our customers by boosting wind farm profitability and reducing installation, operations and maintenance costs”, stated Alstom Senior Vice President of the Wind business Yves Rannou.
  

Incremento de cobertura eléctrica en peru

PERU INCREMENTÓ COBERTURA ELÉCTRICA EN ULTIMAS DOS DÉCADAS






Perú ha registrado en las últimas dos décadas un incremento en su cobertura eléctrica de un 47,8%, el cual ha sido el más alto crecimiento en comparación con otros países  de la región, afirmó el viceministro de Energía peruano, Edwin Quintanilla, en el marco del IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad – ELEC 2014 celebrado en la ciudad de lima.
Quintanilla señalo que en el año 1993, el porcentaje de viviendas que contaban con energía eléctrica se encontraba entre los más bajos de Latinoamerica, sin embargo en 2013, este índice ha evolucionado alcanzando el 91,1% de los hogares, gracias a las políticas de electrificación que se están desarrollando en el país.
En lo que se refiere a la gestión del gobierno actual, el viceministro afirmo que el Ministerio de Energía y Minas ha implementado desde mayo de 2013, un Plan de Acceso Universal a la Energía, el cual desarrolla programas de interconexión con metas específicas.
Entre los programas, se destaco el proyecto que comprende la instalación de 500 mil sistemas fotovoltaicos autónomos programados para operar en zonas rurales, el cual se encuentra actualmente en fase de licitación para instalar, operar y mantener estos equipos (paneles solares). Con este proyecto, se pretende incrementar en un 6% la cobertura eléctrica nacional.

Del mismo modo, afirmo, se continuará con la expansión de la red eléctrica nacional peruana mediante un programa de electrificación con una inversión estimada de 362 millones de soles (USD126 millones).
El viceministro afirmo que para el año 2016, hay una meta fijada, la cual radica en una cobertura eléctrica nacional de 95,8% y rural de 91,6%, en tanto que para el año 2020 estas cifras deben de llegar a 99% nacional y 98% rural.
Quintanilla mostro estas cifras durante su exposición “Electrificación rural en el Perú; actualidad, retos y perspectivas”, en el marco del evento ELEC-2014 organizado por el Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (Carelec) del Ministerio de Energía y Minas;  Cenergía (Centro de Conservación de Energía y del Ambiente) y OLADE (Organización Latinoamericana de Energía).
En el encuentro, participan también expertos de diversos países de la región con el propósito de conocer y difundir los planes y programas nacionales de energización rural.

En el seminario, se discuten los avances técnicos, regulatorios, ambientales y sociales en relación con el desarrollo de energización rural peruana con la generación distribuida; así como se dan a conocer experiencias exitosas de países y organismos relacionados con estos temas.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Reunion Colombo-venezolana de acuerdos energéticos.



Colombia y Venezuela revisan acuerdos energéticos 




El  señor viceministro de Energía colombiano Orlando Cabrales Segovia y el viceministro de Servicio Eléctrico de Venezuela Franco Silva Ávila, encabezaron una reunión entre los dos órganos Estatales en la cual se revisaron temas relacionados con el intercambio en el sector eléctrico, interconexiones eléctricas, así como los acuerdos y próximas acciones de cooperación.
Como resultado de la reunión, el Ministerio de Minas y Energía ratificó las relaciones con Venezuela con el fin de facilitar el intercambio energético, respetando las condiciones regulatorias y de mercado, asi como distinguiendo las particularidades propias de los mercados interconectados y no interconectados de los dos países. "Es de interés del Gobierno Nacional continuar con las relaciones binacionales que faciliten la cooperación energética, y que lleven a beneficiar a las poblaciones que residen en las zonas de frontera", señalo el viceministro de Energía colombiano, quien presidió la mesa de diálogo. En la reunión, realizada este miércoles 17 de septiembre en Bogotá, los equipos técnicos de los dos países hablaron sobre la posibilidad de desarrollar acuerdos intergubernamentales y acordaron definir las posiciones sobre la factibilidad, así como condiciones para mantener los intercambios de energía en el corto plazo, antes del próximo 15 de octubre. Ambos países abordaron temas relacionados con el intercambio en el sector eléctrico, interconexiones eléctricas entre ambas naciones, y revisaron los acuerdos y próximas acciones de cooperación. En el encuentro también participaron la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE), e ISAGEN.



Fuente: min.minas Colombia

ABB delivers powerful frecuency converter


ABB delivers world’s most powerful traction frequency converter





The company of power and automation technology, has delivered the world’s most powerful traction frequency converter system to E.ON, the leading German utility. The converter station located at the Datteln railway hub, is capable of supplying up to 25 percent of the power required by the German railways.
Rated at 413 megawatts (MW) and equipped with the most advanced power electronics, the system efficiently converts electricity from the country’s three-phase high-voltage grid with a rated frequency of 50 Hertz (Hz) to the 16.7 Hz required by the single-phase 110 kV (kilovolt) grid of Deutsche Bahn.
“This is a prestigious project that deploys ABB’s state-of-the-art power conversion technology,” said Oleg Aleinikov, head of ABB’s Substations business, a part of the company’s Power Systems division. “Power electronics are playing a key role in driving efficiency and reliability across many key sectors like rail, and ABB is at the forefront of this development.”
As part of the turnkey contract, ABB was responsible for the design, engineering, installation and commissioning of the system. Key components of the containerized solution include transformers and frequency converters as well as control and cooling systems.
The system consists of four identical converter blocks to provide steady power supply. Designed to ensure exceptionally high levels of system availability and reliability, it enables maintenance work to be carried out on one of the converter blocks without compromising the conversion capacity of the entire plant.

Source: ABB

Compañia Española avanza en Africa


En Kenia, compañía Española instalara parque eólico de 61MW






La compañía energética Iberdrola iniciara el transporte de energía por mar y tierra a través de más de 600 kilómetros de las 38 nuevas turbinas que compondrán el parque renovable de 61 MW que se planea construir en África. 

La compañía española, se enfrenta a uno de los mayores retos logísticos hasta la fecha dentro del sector de las energías renovables. En síntesis, la compañía energética ha iniciado el transporte de las 38 turbinas que comprenden el futuro parque eólico denominado Kinangop ubicado en Kenia, el cual contará con una potencia estimada de 61 megavatios (MW).

El Proyecto denominado Nairobi es una iniciativa sin precedentes dentro del área geográfica, así como uno de los proyectos más complejos a los que la compañía española se enfrentara hasta el momento.
El transporte de los 38 generadores eólicos del parque de Kinangop es todo un reto dentro del sector, ya que la compañía tendrá que transportar las turbinas por mar y tierra, sorteando la selva, a través de más de 600 kilómetros que separan el puerto de Mombasa, situado al sureste del país, hasta Nairobi.

El simple hecho de transportar las turbinas, que ya se ha iniciado desde los puertos de Dalian, Jiangying y Quinhuangdao situados en China hasta el puerto de Mombasa, situada al sur del país, la eléctrica ha tenido que fletar el barco especial Kotta Bangga, capaz de transportar hasta 30.000 toneladas y equipado con grúas adaptadas para este tipo de carga.
Luego de un mes de navegación, el barco ya ha llegado al puerto de Mombasa, donde un equipo especial de Ingeniería se ha encargado de descargar todos los equipos para su traslado a un almacén y posterior almacenaje.
Desde Mombasa, la compañía española está comenzando a trasladar estos equipos por carretera hasta el parque eólico de Kinangop, situada al norte de Nairobi, la capital del país, para lo cual se están empleando alrededor de 304 camiones especiales.

Nueva distribución

El parque eólico de Kinangop adjudicado por la compañía española en octubre de 2013 por 85 millones de euros se encuentra dentro de un gran proyecto de distribución eléctrica. Iberdrola se encargará de transformar el saturado sistema eléctrico de Kenia por uno nuevo de última generación. Para ello, la compañía se encargará de la construcción de la red de distribución eléctrica de Nairobi, formada por cuatro nuevas subestaciones, así como de la renovación y la ampliación de la subestación más grande de la capital de Kenia. Asimismo, la española tendrá que realizar la puesta en marcha de dos parques eólicos, el de Kinangop y el de Ngog 2.

La experiencia en la construcción de instalaciones eólicas con la que cuenta  la multinacional española en países como España, México, Reino Unido, Honduras, Brasil, Sudáfrica, así como diversos países de Europa del Este, ha ayudado a enfrentar los retos logísticos, de operación e instalación que se poseen en el país debido a su complejidad geográfica y que hacen de este proyecto una verdadera odisea que de ser completada, sentara un gran precedente para futuros proyectos tanto de la firma nombrada, como firmas que verán con buenos ojos la conquista de puntos aislados geográficamente.