lunes, 15 de diciembre de 2014

Peru es calificada como N° 1 en competitividad energética.





Edwin Quintanilla Acosta viceministro de energía peruano, declaro que el Perú fue calificado en tercera ocasión como N° 1 en el mundo en materia de competitividad energética (crecimiento y desarrollo económico), según el informe del año 2015 publicado por el  World Economic Forum (WEF) y  difundido al final del evento “Voces por el Clima” realizado en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20) que culmino la semana pasada en la ciudad de Lima.

Quintanilla declaro que al culminar la COP 20 habían tres buenas noticias para el Perú en materia energética: La primera estaba en el campo de la competitividad energética; la segunda se refería a la cuarta subasta de energías renovables no convencionales (RER) para agosto de 2015; y por último el tema relacionado con el Plan Energético Nacional 2014 – 2025.
Explicó a su vez que todos los países pretenden incrementar su competitividad como diferencial en el uso de recursos los cuales generan la diferencia que permite el desarrollo. Este suceso se ha presentado durante 3 años consecutivos en el Perú, quien se destaca entre 124 países en este campo, según la evaluación practicada por un panel de expertos internacionales del WEF (Global Energy Architecture Perfomance Index).
Se indico que en el reporte hay factores que se ponderaron para llegar a esa calificación y así, por ejemplo, se evaluó el precio de los energéticos “que en el caso del Perú son competitivos porque no tienen subsidios externos que nos permite reflejar el valor de oportunidad de la escasez o la abundancia de los recursos”. Señalo que otro factor que se analizó son la eficiencia en los costos de producción de las fuentes de donde se dispone de la energía.

La competitividad nos permite crecer, atraer inversiones y al desarrollarnos como país podemos dar más atención a otros aspectos, como la sostenibilidad y acceso a la energía, que afianzan el sistema energético”, señalo.

El viceministro Quintanilla reiteró que para los peruanos “es una extraordinaria noticia de un desempeño sobresaliente que se repite por tres años consecutivos”.
 La segunda noticia positiva, afirmada por el viceministro está relacionada con la generación de electricidad con energías renovables. Declaro que con relación a la subasta de 1200 MW de plantas hidroeléctricas (renovables convencionales) encargadas a Proinversión,  el Ministerio de Energía y Minas (MEM) señalo que en cuanto a la cuarta convocatoria a una subasta RER (renovables no convencionales: solar, eólica, biomasa, etc.) que se realizará en agosto del 2015. “Estamos requiriendo un total de 1,300 GW/hora anuales para las RER no hidroeléctricas. Y en el caso de las centrales hidroeléctricas RER (menores de 20 MW) el requerimiento es de 450 GW/hora”, declaro el funcionario.

A su vez recordó que el Perú ha adjudicado un total de 52 proyectos hidroeléctricos, eólicos, solares, biomasa y biogás. De estos, 23 están en operaciones y 29 en construcción los cuales suman un estimado de 800 MW licitados mediante subastas abiertas con capital privado.

En cuanto a los sistemas off-grid mencionó: “La adjudicación en noviembre pasado de 500 mil paneles solares es importante porque por primera vez, y luego de 130 años, estamos resolviendo un problema social en el acceso de electricidad, con un aporte de inversión y con una fuente renovable”. Facilitando cerrar la brecha.

América Latina tiene una participación de energías renovables en la producción de electricidad del 69 por ciento, lo cual representa tres veces la generación que se realiza en otras regiones del planeta y del promedio mundial (21%). “Podemos afirmar que nos encontramos en la región más renovable del planeta; no estamos empezando a difundir las energías renovables sino consolidando una posición que ya teníamos desde hace muchos años.”, declaro.

Para concluir, Quintanilla hablo sobre el Plan Energético Nacional del Perú 2014 – 2025, que posee importantes compromisos que –dijo- los podemos resumir como las metas 100%-100%-100% solo para energías renovables en el Perú.

El primer compromiso es duplicar la producción de renovables hidroeléctricas para el 2022; el segundo compromiso es duplicar la producción de RER y alcanzar el 5 por ciento del total en el 2018; y el tercer desafío es alcanzar el 100 por ciento de cobertura eléctrica en el territorio nacional en el 2025 empleando fuentes renovables”, declaro.

Boletín 45 - Entra en operación proyecto eléctrico Hidrosogamoso



La central hidroeléctrica adelantó las fechas de la puesta en marcha de las unidades de generación 1 y 2, con lo cual podría anticiparse en inicio de la operación comercial del proyecto al alcanzar la capacidad máxima de 820 MW; lo que representa el 10% del consumo de energía de Colombia durante un año.

Con dos unidades en servicio, de las tres concebidas. Isagén empezó a generar 400 GWh de energía firme para el mercado. El gerente general de la compañía, Luis Fernando Rico indicó que se cumplió el compromiso asumido en la subasta del cargo por confiabilidad del 2008, al  entregar al mercado una energía firme desde el primero de diciembre, fecha en que entró a operar la segunda unidad. Así mismo, se espera que, para cumplir formalmente la obligación contraída, las unidades 1 y 3 entren en operación plena hacia finales de este mes.

Las directivas decretarán la operación comercial cuando se ponga en operación las tres unidades de generación de la central. Aunque la fecha de inauguración oficial está programada para el 26 de diciembre, la gerente de proyectos de generación de la compañía, María Luz Pérez, afirmó que se podría adelantar un poco antes de lo previsto, “esperamos terminar las pruebas de estas dos unidades y poderla declarar en operación comercial a finales de este año”.

La nueva hidroeléctrica cuyo costo de inversión es del orden de 4,1 billones de pesos, será una de las cinco centrales más grandes del país que incrementará la producción de energía en un 50% para el país.

Boletín 45 - Primera vía con alumbrado público LED en Bogotá




Codensa y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) entregaron el 10 de diciembre la primera vía iluminada completamente con tecnología LED; ésta hace parte de la fase uno del proyecto de modernización del alumbrado público del distrito que incluye la instalación de 11.800 luminarias.

La primera vía iluminada corresponde a la Calle 72, entre la carrera séptima y la avenida Caracas, en la cual se instalaron 98 luminarias de esta tecnología, dentro del proyecto de modernización del alumbrado público. Con la presencia del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, y la directora de la UAESP, Ilva Nubia Herrera, Codensa hizo entrega oficial de esta primera vía. Ésta hace parte de las 31 vías que se iluminarán en esta fase del proyecto, que se estima finalizará en marzo de 2015 y requerirá una inversión de $19.000 millones.

La directora de la UAESP explicó que el cambio en la iluminación está planteado dentro del plan de desarrollo "Bogotá Humana" y se espera alcanzar inicialmente una cobertura del 10 % del total de las 30.000 luminarias de la ciudad y cuya inversión total será cercana a los $70.000 millones. El proyecto se ejecutará en cerca de 90 de los principales corredores viales de la capital.

“La ciudad contará con un iluminación más eficiente, económica y confiable, además de evolucionar hacia un sistema amigable con el medio ambiente”, afirmó David Felipe Acosta, Gerente General de Codensa. La tecnología LED para alumbrado público puede llegar a utilizar 45% menos de energía, en consumo, y en cuanto a la luminosidad, el brillo, el índice de reproducción de los colores y la poca dispersión de la luz que tienen hacen que se perciba mayor claridad.

Con el inicio de la instalación de las luminarias LED, Bogotá se pone a la vanguardia en cuanto a la utilización de esta tecnología de forma masiva en el alumbrado público.

Boletín 45 - Empresa de Energía de Bogotá inaugura el Sistema de Compensación (SVC)



Como solución planteada por las autoridades distritales al Gobierno Nacional, ante la eventualidad de un desabastecimiento de la demanda de energía en Bogotá causada por el atraso que registra el proyecto de transmisión de energía Nueva Esperanza, la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), inauguró un sistema de compensación SVC (Static Var Compensator - Compensador Estático de Potencia Reactiva).

El 10 de diciembre, se realizó un recorrido por las instalaciones de la Subestación Tunal en presencia del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, y el presidente del Grupo Energía de Bogotá, Ricardo Roa Barragán, como parte de la inauguración del proyecto.  Este sistema se puso en servicio el pasado 29 de noviembre, con el cual  se permitirá atender la creciente demanda de energía que se presenta durante el mes de diciembre proyectada en 2.327 megavatios. 

El sistema tuvo una inversión de 35 millones de dólares; según Ricardo Roa, Presidente Grupo EB, contribuirá también a que “el sistema sea más confiable, tenga menos fluctuaciones en frecuencias y voltaje que lleven a suspensiones en el servicio y que, por ejemplo, puedan afectar los electrodomésticos”. El sistema desarrollado por la empresa suiza ABB consiste en la instalación de compensaciones dinámicas tipo FACTS (Flexible Alternating Current Transmission System) que tiene capacidad de suministro de forma continua y ante cualquier tipo de evento los reactivos requeridos para el soporte de la tensión en Bogotá y el Área Oriental.

Nueva Esperanza, es el proyecto de construcción de una subestación de energía en Soacha, Cundinamarca, a cargo de Empresas Públicas de Medellín (EPM) para llevar energía desde las subestaciones El Guavio, (Ubalá, Cundinamarca) y Bacatá (Tenjo, Cundinamarca), hasta el centro y oriente de Colombia: Meta, Guaviare y norte del Tolima. Se había proyectado para 2015 pero es posible un retraso mayor dado que la obra sigue teniendo inconvenientes.

Boletín 45 - SunEdison construirá Parque Solar en Puerto Carreño, Colombia




La empresa chilena SunEdison construirá cuatro paneles para superar los problemas de suministro de energía que tiene la capital del departamento de Vichada, con los cuales se suministrará el servicio durante el día, 65% del consumo, y en la noche seguirá la interconexión con Venezuela.

El proyecto de energía solar para Puerto Carreño, busca entregar en concesión el servicio 20 años, a través de una alianza público privada con una inversión de unos 10 millones de dólares (22.060 millones de pesos aproximadamente), en los que la Gobernación de Vichada aportará 500 millones de pesos y se espera su funcionamiento para el primer semestre de 2015.

Vichada consume en promedio 3,5 megavatios al día, desde hace 10 años se encuentran interconectados con Venezuela, pero con dificultades para su conexión y con poca calidad; de 20 a 30 ‘bajonazos’ diarios. Por lo anterior, la Gobernación ha empezado a trabajar en una solución eficiente para superar los problemas de suministro de energía.  El gobernador, Sergio Andrés Espinosa indicó “Una de las alternativas fue utilizar energía solar y en ese sentido es clave Puerto Carreño, que es el segundo lugar en Colombia con más intensidad lumínica.”

Los paneles solares serán instalados en 12 hectáreas, con un suministro de cuatro megas de energía solar, de estas, tres megas serán vendidas directamente por la empresa SunEdison a Electrovichada. La otra mega quedará a cargo del CINER, Centro de Formación e Investigación en Energía Renovable, que funcionará con energías limpias y que será la base del proyecto de parque solar, la cual necesita de 200 KW,  y los restantes 800 KW se venderán a Electrovichada para garantizar que el Centro de Investigación sea auto sostenible.

El CINER, nació de la idea de suplir de energía a zonas de la región que no están interconectadas y que carecen de este recurso en una parte del país que presenta este problema. Este proyecto fue una idea que la gobernación del Vichada empezó a desarrollar en el 2012. La construcción del centro fue aprobada en noviembre de ese año, en medio de un periodo en el que la región recibió alrededor de 5.9 billones de pesos en regalías para proyectos de inversión en diferentes sectores, entre esos el de ciencia y tecnología. 

Boletín 45 - Red Eléctrica de España (REE) recibe Premio Europeo de Medio Ambiente a la Empresa 2014




El transportista único y operador (TSO) del sistema eléctrico español, fue galardonado con el premio en la categoría Empresa y Biodiversidad por el proyecto “Aves y líneas eléctricas: cartografiado de corredores de vuelo”. Estos premios recompensan a las empresas que combinan competitividad y respeto al medio ambiente.

Los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa 2014-2015 son organizados por la Comisión Europea, los cuales se premiaron en una ceremonia celebrada el 01 de diciembre. La Red Eléctrica de España (REE) ha recibido el premio por sus grandes logros en la lucha contra la pérdida de la biodiversidad y su apoyo a los ecosistemas naturales a través de este proyecto.

El propósito del proyecto es la elaboración de una herramienta basada en sistemas de información geográfica (SIG). La herramienta informática utiliza los sistemas de información geográfica e integra información sobre las rutas de vuelo de aves. El jurado quedó impresionado con los mapas de sensibilidad de esta herramienta, que facilitan la información más actualizada y relevante acerca de 45 especies de aves.

El proyecto cartografía de corredores de vuelo tiene como principales objetivos, minimizar los potenciales impactos que las futuras líneas eléctricas podrían causar sobre las poblaciones de aves y sus hábitats. Y Priorizar las actuaciones correctoras en las líneas existentes, con el fin de reducir la pérdida neta de biodiversidad; se plantea en el contexto del estudio y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de las interacciones entre aves y tendidos de transporte de electricidad.

Minimizando los impactos sobre el capital natural de los territorios con presencia de instalaciones de transporte de electricidad; el proyecto se viene desarrollando desde el año 2010 y ha contado con la colaboración de las consejerías con competencias en biodiversidad de las 17 comunidades autónomas, centros de investigación, organizaciones ambientales y, de manera especial, de la empresa Asistencias Técnicas CLAVE y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Boletín 45 - Proyecto hidroeléctrico Manduriacu de Ecuador inicia pruebas de operación



Como proceso final de construcción, se realizan las pruebas necesarias con agua antes del inicio de la generación de la central hidroeléctrica. El proyecto como tal aportará con una energía media anual de 367 GWH/año.

El 03 de diciembre se dio inicio de llenado del embalse que, con dos turbinas, generará 60 MW de energía limpia para el Sistema Nacional Interconectado del Ecuador.El ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, dio la orden para cerrar las compuertas de la mega obra y dar paso a que el embalse de 10 millones de metros cúbicos.

La Hidroeléctrica Manduriacu hace parte de los ocho proyectos emblemáticos impulsador por el gobierno ecuatoriano que buscan cambiar la historia eléctrica permitiendo duplicar la capacidad histórica instalada en hidroelectricidad. El ministro Albornoz manifestó “En el año 2016 estarían operando los proyectos con la finalidad  de que las energías hidroeléctricas sean las protagonistas para corregir ese gran absurdo que teníamos en el sistema eléctrico de tener generación térmica”. Así mismo destacó y felicitó el trabajo de los obreros para la construcción de esta gran obra.

El proyecto Manduriacu está conformado por una presa a gravedad de hormigón, con una altura aproximada de 40 metros, un embalse de 10 millones de metros cúbicos, una casa de máquinas con dos turbinas Kaplan de 30 megavatios de potencia cada una y 105 metros cúbicos por segundo de caudal de diseño. Además, cada unidad tiene su correspondiente tubería de carga con un diámetro de 5 metros y cada unidad cuenta con su propio generador.

La central beneficiará a más de 10.000 habitantes de la zona de influencia y atenderá la demanda de 250.000 familias ecuatorianas a través del Sistema Nacional Interconectado.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Centroamérica desarrollara segundo tramo de interconexión eléctrica.





Centroamérica planea instalar una segunda línea regional de transmisión eléctrica elevando así la capacidad de intercambio de energía entre los seis países que comparten la primera, que se terminó en octubre pasado tras 25 años con una inversión de cerca de US$500 millones.

"Ahora empezamos a pensar en la necesidad de una segunda línea, de otra nueva inversión para poder ampliar la capacidad de intercambio entre los países, entonces en eso estamos", afirmo el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Energía de El Salvador, Luis Roberto Reyes.
Reyes ha sido uno de los altos funcionarios centroamericanos que participaron este en una reunión ministerial en Panamá para celebrar la conclusión del 100% de la infraestructura del Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC).

El evento fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien financio con US$253,5 millones el proyecto del SIEPAC, el cual tuvo un costo total de US$507,7 millones.
El SIEPAC tiene una extensión de 1.800 kilómetros, comprendida entre Guatemala y Panamá en cuyo último tramo se concluyó a finales de octubre pasado en Costa Rica, de acuerdo a la información oficial.

La línea es operada por la Empresa Propietaria de la Red (EPR) y cuyos socios son las empresas estatales de transmisión de cada uno de los países centroamericanos, más  tres socios extraregionales: ISA de Colombia, CFE de México y Endesa de España.
El tramo de Costa Rica "es el último pero no el último proyecto, tenemos que hacer el segundo circuito", afirmo el secretario de Energía de Panamá, Víctor Urrutia.

La construcción de la segunda línea se incluyo en una declaración firmada por altos funcionarios reunidos en Panamá, quienes se comprometieron a impulsar esa y otras iniciativas, como "la dinamización del Mercado Eléctrico Regional mediante la promoción del marco regulatorio que permita contar con contratos firmes de largo plazo y con inversión privada en generación".
"Lo que queremos es que el desarrollador de plantas vea no un mercado de 1.500 megavatios (como el actual) sino uno 7.000 megavatios", afirmo Urrutia.

Reyes aseguró que la región debe ajustar su marco regulatorio para que en el "primer trimestre del 2015" se celebre "una subasta de los derechos de transmisión" a través del SIEPAC.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Compañía española pone en marcha la central fotovoltaica de mayor producción en África






La compañía española Acciona Energía puso en funcionamiento la planta solar fotovoltaica Sishen, que, con 216 gigavatios hora (GWh) de generación eléctrica anual, será ha convertido en la planta de mayor producción entre las actualmente operativas en el continente africano. Participada mayoritariamente por la compañía, es la primera instalación fotovoltaica construida por ACCIONA en Sudáfrica, un mercado con elevado potencial de crecimiento en el sector de las energías renovables.
La planta consta de 94,3 megavatios de potencia pico (MWp) -74 MW nominales-  y está situada en el municipio de Dibeng, provincia de Northern Cape, al noroeste del país. El excepcional recurso solar de la zona y la configuración de la planta, con estructuras de seguimiento  horizontal que permiten a los paneles fotovoltaicos captar mayor irradiación al seguir la trayectoria del sol, permitirá a esta central producir al año electricidad equivalente al consumo de unos 100.000 hogares sudafricanos, evitando la emisión a la atmósfera de 208.000 toneladas de CO2 en centrales de carbón.
Desplegada sobre una superficie aproximada de 250 hectáreas, la planta está compuesta por 470 estructuras de seguimiento solar, en las que asientan un total de 319.600 módulos fotovoltaicos. En línea recta, las filas de paneles integradas en cada estructura  –17 vigas de 41 metros de longitud- alcanzarían 327 kilómetros.  
La producción será suministrada a la red eléctrica de la compañía pública Eskom, en virtud de un contrato de venta de energía a largo plazo (PPA por sus siglas en inglés).
 “La puesta en marcha de Sishen es para nosotros un hito de gran relevancia, por  tratarse de la mayor planta fotovoltaica construida por nuestra compañía en el mundo y por ser nuestra primera instalación renovable en Sudáfrica, un país en el que esperamos incrementar nuestra presencia de forma significativa”, declaro Rafael Mateo, CEO de ACCIONA Energía. “Estamos satisfechos de contribuir al cumplimiento de los objetivos de Sudáfrica para lograr un sistema energético más sostenible, y de crear empleo y valor añadido en el país”, añadió.
El proyecto Sishen fue aprobado por el Departamento de Energía sudafricano en la segunda fase del programa Renewable Energy Independent Power Producer Procurement Program (REIPPPP), el cual tiene como propósito incrementar la participación de las energías renovables en el sistema energético sudafricano, el cual en la actualidad está dominado por el carbón en un 70%. El REIPPPP tiene como meta alcanzar una producción de 3.725 MW basándose en tecnologías renovables que estará distribuida en cinco fases y cuya última convocatoria se prevé para el 2015.  
El consorcio Sishen está integrado por ACCIONA Energía con una participación de 51% del capital y la compañía sudafricana de infraestructuras Aveng con un capital de participación de 29%. De la misma manera, la entidad Soul City Broad-Based Empowerment Company (SCBBEC) filial del Soul City Institute y la organización dedicada a la promoción de la salud y el cambio social Local Community Trust-, tiene una participación conjunta que suma 20%. 
Las obras, realizadas entre ACCIONA Energía y Aveng, iniciaron en agosto de 2013 y finalizaron con la puesta en marcha de la instalación a finales de noviembre de 2014. La construcción de la planta ha supuesto la creación de 1.000 empleos.
La compañía española está finalizando la construcción de un parque eólico de 138 MW en la provincia de Western Cape, el cual fue adjudicado en la segunda ronda del REIPPPP, a su vez, la compañía trabaja en varios proyectos eólicos y fotovoltaicos, al tiempo que intensifica su actividad de comercialización de aerogeneradores.


Científicos australianos baten récord con generación solar.





Científicos del Centro Australiano para la Energía Fotovoltaica Avanzada, ubidaco en  la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), impuso un nuevo récord de eficiencia convirtiendo rayos del sol en electricidad gracias al uso de placas solares fotovoltáicas.

Este sistema diseñado por el grupo liderado por el profesor Martin Green obtuvo una eficiencia de conversión aproximada del 40,4% mediante el uso de células solares disponibles en el mercado junto con un espejo y filtros que reducen el desperdicio de energía. Los resultados de esta investigación se presentan esta semana en el marco de la Conferencia Solar Asia-Pacífico, que se celebra en la Universidad de Nueva Gales del Sur.

Green resalto los resultados de su equipo, los cuales han sido verificados por investigadores independientes suponiendo un avance notable en el rendimiento de las placas solares que se encuentran disponibles en el mercado. Algunas placas fotovoltáicas en fase de desarrollo han alcanzado hasta un 38% de eficiencia pero en gran parte de los casos, las placas utilizadas en la actualidad no alcanzan siquiera el 30% de rendimiento.
"Los nuevos resultados se basan en el uso de la luz solar enfocada, y son particularmente relevantes para torres de energía fotovoltaica están desarrollando en Australia," afirmo el profesor Green.

Las torres de energía con las que se ha conseguido el nuevo récord están siendo desarrolladas por la compañía australiana, RayGen Resources, que proporcionó el diseño y el apoyo técnico para el prototipo de alta eficiencia. Otro socio en la investigación fue Spectrolab, una empresa con sede en Estados Unidos que proporciona algunas de las células utilizadas en el proyecto.

Una parte clave del diseño del prototipo es el uso de un filtro para capturar la luz solar que normalmente se desperdicia por las células solares comerciales en torres y convertirla en electricidad con una eficiencia mayor de la que podrían conseguir las células solares por sí mismas.

Ivor Frischknecht, director general de la Agencia Australiana de energía Renovable patrocinadora de esta investigación-, ha destacado que estos resultados son una primicia mundial para la investigación y demuestran el valor de las inversiones en energías renovables de Australia.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Perú tiene un gran potencial de energía Hidroeléctrica.





El viceministro de energía del Perú, Edwin Quintanilla Acosta, exalto el avance y las perspectivas de la energía hidroeléctrica en el Perú al señalar que actualmente el país utiliza 3,300 MW de esa fuente, pero el potencial que existe es estimado en casi 70,000 MW “que están por desarrollarse”.
Quintanilla Acosta afirmó que el Perú y Sudamérica en general son “la región más renovable del planeta” el viceministro afirmo que mientras el mundo tiene en promedio un 9 por ciento de energía proveniente de fuentes renovables, en el Perú las energías renovables alcanzan el 23 por ciento.
El principal recurso renovable que se aprovecha en el país es la energía hidroeléctrica. Actualmente se utilizan 3,300 MW hidroeléctricos y se están construyendo 3,500 MW que deben entrar en servicio los próximos años”, señalo el viceministro.
Declaro a su vez que la demanda actual del país es de 6 mil MW y señalo que con un potencial de aproximadamente 70,000 MW el Perú aún tiene mucho por hacer para desarrollar esa fuente de energía renovable convencional.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el Plan Energético Nacional 2014 – 2025 que en materia de sostenibilidad traza la meta de duplicar la producción de energía hidroeléctrica en los próximos siete años.
En diez años tenemos que hacer lo mismo que se hizo en los cien años previos, pero la buena noticia es que en este momento se están construyendo 2,300 MW de varias centrales hidroeléctricas que deben entrar en operaciones en los próximos años”, Señalo.
A través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) se adelanta la licitación por 1,200 MW adicionales que se planean adjudicar en el primer semestre del próximo año. “Así hemos previsto duplicar la capacidad hidroeléctrica del país en el plazo fijado”, declaro.
Otras metas del Plan Energético Nacional peruano están en incrementar la producción de gas natural con el Gasoducto Peruano del Sur y la red de gasoductos que se construirá posteriormente; para alcanzar así el 100 por ciento de la cobertura eléctrica en todo el país.



Quintanilla destacó que el desarrollo de las fuentes de energía se hace principalmente con recursos privados y afirmo que en los últimos 4 años las inversiones en generación eléctrica alcanzaron los 1,500 millones de dólares anuales “y de esa cifra más del 95 por ciento es inversión privada a través de subastas públicas”.
El viceministro reconoció que el gas natural aparece como el competidor de la energía hidroeléctrica, pero explicó que una política energética requiere equilibrio en tres frentes: competitividad, seguridad y sostenibilidad”.
Competitividad, porque si el país no es competitivo las inversiones no van a fluir; la seguridad energética, es importante porque una fuente podría ser muy económica pero insegura y el país no puede correr el riesgo de quedarse sin energía en cualquier momento; y la sostenibilidad ambiental nos obliga a construir las centrales según estándares internacionales”, señalo Quintanilla.

Por ultimo, el viceministro Quintanilla dijo que el Perú tiene tres recursos que son importantes: minerales, que es una fuente fundamental y debe ponerse en valor; el gas natural; y los recursos renovables (principalmente las hidroeléctricas).

martes, 9 de diciembre de 2014

Enel Green pone en marcha central eólica mas grande de Chile.






La compañía italiana Enel Green Power finalizo la puesta en marcha del mayor parque eólico de Chile, denominada Tatal por su ubicación en el distrito del mismo nombre. La central cuenta con una capacidad instalada de 99 MW capaz de producir unos 300 gigavatios hora (GWh) al año. La planta está ubicada en la región de Antofagasta, al norte del país.  

La instalación cuenta con un total de 33 aerogeneradores, que generan 3 MW cada uno. La energía producida será capaz de cubrir las necesidades de consumo de cerca de 170.000 familias. Bajando el volumen de emisiones de CO2 a  más de 200.000 toneladas.

La modalidad escogida para la puesta en marcha del proyecto es un PPA por 20 años para abastecer a la red de transmisión de la región central chilena (SIC) a través de la subestación de Paposo.

La multinacional italiana gestiona en la actualidad los parques eólicos de Talinay Oriente y de Valle de los Vientos, ambos de 90 MW, y está finalizando la construcción del parque eólico de Talinay Poniente (61 MW), y las plantas solares de Diego de Almagro (36 MW), Lalackama (60 MW) y Chañares (40 MW). Además, tiene también proyectos pendientes de desarrollo en el sector geotérmico.

Proyecto Hidroeléctrico Manduriacu inicia llenado.








Con la presencia del Ministro de Electricidad y Energía Renovable del Ecuador, Esteban Albornoz, el Gerente de la Corporación Eléctrica ecuatoriana, Ingeniero Eduardo Barredo, el Gerente de la Unidad de Negocio Enernorte – Celec, Ing. Víctor Hugo Jácome, funcionarios y trabajadores de la Corporación Eléctrica del Ecuador, se inicio el ¨Llenado del embalse del proyecto hidroeléctrico Manduriacu¨

Este evento celebrado el 3 de diciembre de 2014, ha constituido uno de los hitos más importantes para la finalización de la Central Hidroeléctrica de 60 MW, cuyo inicio  de operación se prevé para finales de diciembre de 2014.

El proyecto Manduriacu se conforma de una presa a gravedad de hormigón, con una altura aproximada de 40 metros, un embalse de 10 millones de metros cúbicos, una casa de máquinas con dos turbinas KAPLAN de 30 megavatios de potencia cada una y 105 metros cúbicos por segundo de caudal de diseño. Cada unidad tiene su correspondiente tubería de carga con un diámetro de 5 metros, y cada unidad cuenta con su propio generador.

La presa de la Central se ubica aproximadamente a 1.5 km aguas arriba de la confluencia del río Manduriacu con el río Guayllabamba, cerca a la población de Cielo Verde.
El tiempo estimado para llenar la presa será de aproximadamente diez días, luego de lo cual se procederá a realizar las pruebas necesarias con agua antes del inicio de la generación de la central.
El proyecto hidroeléctrico aportará una energía media anual de 367 GWh/año; su operación permitirá reemplazar la generación térmica por combustibles fósiles reduciendo así las emisiones en 180.000 toneladas de CO2 al año y a su vez atenderá la demanda de 250.000 familias ecuatorianas a través del Sistema Nacional Interconectado.


jueves, 4 de diciembre de 2014

Se inaugura la central solar mas grande del mundo.





En el último mes, se ha finalizado una de las fases del proyecto Topaz, el cual consistía en ampliar la capacidad de la planta de energía solar situada en San Luis Obispo (Californía). De esta forma, el proyecto ha conseguido superar los 500 megavatios de producción, lo cual lo sitúa como la mayor planta de energía solar a nivel mundial.   
El proyecto que tuvo inicio hace dos años, cuando se instalaron un millón de placas fotovoltaicas en la central que pertenece a la empresa Mid American Solar, en la actualidad cuenta con nueve millones de placas repartidas por más de 24 kilómetros del distrito californiano, los cuales pueden generar 550 megavatios de electricidad, que representan energía suficiente para sustentar el consumo de 160.000 ciudadanos estadounidense.    La planta en la cual se ha invertido cerca de 2500 millones de dólares, las empresas constructoras se han embolsado 192 millones, teniendo un impacto económico sobre la población local de 52 millones de dólares.  

El titulo de la mayor planta de energía solar del mundo esta disputa constante, ya que la empresa prepara Solar Star, y planea  crear otra planta de suministro eléctrico solar que generara 579 megavatios. Mientras Solar Star se lleva a cabo y se completa, el titulo de la mayor central lo seguirá reteniendo Topaz.

ABB coloca en servicio un interruptor récord de alta tensión.




La multinacional energética ABB, ha diseñado, fabricado, instalado y puesto en servicio, un interruptor de 1.200 kilovoltios (kV), el de mayor tensión en CA del mundo.

Una vez que el aparellaje de ultra alta tensión a 1.200 kV esté plenamente operativo, tendrá una capacidad de conmutación de 10.400 megavatios, con un interruptor capaz de conectar o desconectar la electricidad generada por diez grandes centrales eléctricas, o la carga eléctrica anual combinada media de Suiza y Dinamarca, en sólo unos milisegundos.

El interruptor se ha instalado en el centro nacional de pruebas a 1.200 kV construido por Power Grid Corporation of India Limited (PGCIL), el operador central de transporte de electricidad, en Bina, en el estado del interior de India Madhya Pradesh.

de la mano con el interruptor, la solución de aparellaje de última generación, comprende un interruptor blindado, transformadores de corriente y equipos de monitorización y diagnóstico. La solución requiere únicamente la mitad del espacio que sería necesario con un diseño convencional de elementos aislados en aire. La configuración también protege a los componentes críticos de la exposición al ambiente y les hace más resistentes a los terremotos.

La India está incrementando sustancialmente su capacidad generadora para poder satisfacer la creciente demanda, lo que a su vez requiere una infraestructura fiable de transporte y distribución que permita llevar la electricidad hasta los consumidores. El transporte de la electricidad a mayores tensiones permite aumentar la cantidad de electricidad que es posible transportar por una línea determinada, reduciendo las pérdidas de transporte y al mismo tiempo ahorrando espacio y reduciendo el impacto ambiental. Estas son algunas de las consideraciones que han llevado a la India a desarrollar un sistema de transporte de electricidad a 1.200 kV.

Bernhard Jucker, director de la división Power Products de ABB señalo: “ABB tiene un largo historial en India y nos satisface continuar apoyando al país en el desarrollo de una red eléctrica eficiente y fiable. Las tecnologías de ultra alta tensión son especialmente adecuadas para grandes países como India, en los que la electricidad a menudo debe ser transportada a través de grandes distancias desde las centrales generadoras hasta los centros de consumo, de la forma más eficiente posible”.

R N Nayak, Presidente y Director General de PGCIL añadió: “PGCIL está plenamente comprometida con el desarrollo de una red eléctrica nacional robusta e integrada, junto con socios tecnológicos fiables como ABB. Este desarrollo nos lleva un paso más cerca del desarrollo de nuestra red de transporte de ultra alta tensión”.


En un sistema eléctrico, el aparellaje se utiliza para controlar, proteger y aislar los equipos eléctricos, de forma que se garantice la fiabilidad del suministro eléctrico. ABB tiene más de 80 años de experiencia en tecnología de interruptores, y ha sido pionera en varias innovaciones a lo largo de los años.


La multinacional es líder en tecnologías eléctricas y de automatización que hace posible mejorar el rendimiento y reducir el impacto ambiental en las compañías de servicios básicos, las industrias, los transportes y las infraestructuras. 

Peru quiere alcanzar 60% de generacion electrica con energias renovables




El viceministro de energía peruano, Edwin Quintanilla Acosta, declaro que el 54 por ciento de la energía que se genera en Perú es renovable (convencional y no convencional) y señalo  que la meta del sector eléctrico es incrementar en los próximos tres años el 5 por ciento de la matriz energética con sistemas renovables no convencionales (eólico, solar, biomasa, biogás, etc.).

Estas declaraciones se dieron en el marco de la participación del ministerio peruano en el panel “Competitividad de las energías renovables: la experiencia del Perú” realizado en el evento “Voces por el Clima”, en la vigésima reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20).
El porcentaje (de sistemas renovables no convencionales) llega actualmente al 3.5 por ciento y en los próximos días el MEM debe anunciar que la meta será alcanzar el 5 por ciento en los próximos tres años. Esas fuentes de generación de energía podrán incrementarse en función a los costos y competitividad que obtengan”, explico el funcionario.
En cuanto a las energías renovables convencionales, se afirmó que el Perú ha desarrollado fuentes energéticas desde hace varios años e indicó que en este momento se busca lograr un acople con las energías renovables no convencionales, que de acuerdo al Plan Nacional Energético 2014-2025, pretende alcanzar el 60 por ciento de la matriz.

El viceministro Quintanilla por otra parte afirmó que América Latina “es la región más renovable del planeta porque tiene una alta composición de energía renovable y un potencial extraordinario. Y eso es evidente en nuestro país”.
En energía eólica, el potencial del Perú cuenta con 23,000 MW y en energía hidroeléctrica llegamos a los 60,000 MW. Nuestra demanda actual de energía eléctrica es de 6,000 MW y eso significa que nuestro potencial hidroeléctrico es 10 veces la demanda actual y el potencial eólico es 4 veces esa misma demanda”, señalo.

El funcionario destaco que en los dos últimos años, el Foro Económico Mundial (World Economic Fórum - WEF) ha hecho evaluaciones sobre la política energética en el mundo y ha elaborado una relación de 125 países en las que el país inca ocupa la décima pocision. “Es una buena posición, pero la política energética tiene tres vectores: la competitividad; seguridad y acceso a la energía; y sostenibilidad”, afirmo.

Reveló que de acuerdo al WEF, en base a una evaluación hecha por un panel internacional de expertos, “el Perú se encuentra actualmente en el primer lugar entre 125 países en competitividad en energía y ese es un tema central y fundamental en esta materia”.

El funcionario señaló que el MEM acaba de presentar el Plan Energético Nacional 2014 2025 el cual posee tres pilares fundamentales que se pueden resumir como la propuesta 100-100-100. “El primer 100, en el ámbito de energías limpias o sostenibilidad, es el compromiso de duplicar nuestra capacidad de energía renovable hidroeléctrica en los próximos 10 años, además de alcanzar los límites para las energías no convencionales que contempla la ley.  Ese es el desafío”, afirmo Quintanilla.
Comento que el segundo 100, referente al ámbito económico, duplica en los próximos 10 años la capacidad de producción y transporte de gas natural gracias al Gasoducto Sur Peruano que se encuentra en construcción y la red de gasoductos futura.
Por último, el viceministro dijo que el tercer 100, se refiere al aspecto social, en el cual la meta de lograr que el 100 por ciento de la población urbana y rural acceda a la energía eléctrica.
El MEM trabaja intensamente para alcanzar las metas trazadas en este plan y podemos asegurar que haremos todos los esfuerzos para lograr un sistema energético de primer nivel”, señalo.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Colombia tiene una de las tarifas mas altas en servicio eléctrico en latinoamericano.






El congresista colombiano Jorge Robledo declaro durante el debate realizado en la Comisión V del Senado de la República colombiana, que la tarifa de servicios públicos, más exactamente la de energía, es bastante alta a comparación de otros países de América Latina.

El Senador, insinuó la existencia de un cartel de precios en el sector energético, tal como los descubiertos en el sector de pañales, papel higiénico y demás productos relacionados con el papel, quienes se reunían para acordar los precios del mercado, mientras contaban con reducciones significativas en los impuestos.

En su alocución, el senador señalo que hay cierta relación entre el libre comercio y los altos precios de la energía eléctrica en Colombia.
‘‘Con la llegada de la apertura económica se cambió el monopolio público por un monopolio privado pero con precios más altos. Un caso concreto es el de la Costa Caribe donde los usuarios deben aguantar la ineficiencia y los altos precios de las tarifas de Electricaribe’’, declaro el miembro del Polo Democrático.

Según la normatividad colombiana, las empresas generadoras de energía deben descontar sus aumentos en productividad y eficiencia de la tarifa final que deben pagar los usuarios; sin embargo, en el debate se ha discutido la efectividad de dicha norma, al sugerirse que hay una rebaja en los impuestos a las empresas de electricidad, pero estas aumentan las tarifas, ‘‘incluso por encima de la inflación, ampliando de manera indebida sus utilidades a costa de los usuarios’’, como manifestó Robledo.

El congresista reiteró que estos altos precios de la energía comprometen la capacidad productiva del país, perjudicando las familias, la industria y el comercio.
 


martes, 2 de diciembre de 2014

Celsia adquiere participación en multinacional GFD Suez.



Luego del acuerdo celebrado por Celsia y la multinacional GDF Suez que tuvo lugar el pasado 13 para la adquisición de la participación en activos de generación en Panamá y Costa Rica, este martes 2 de Diciembre se ha completa la operación financiera en la cual Celsia toma el control de las acciones que antes eran propiedad de la multinacional.

Con el perfeccionamiento de esta transacción, se busca aumentar la capacidad actual de generación de energía por parte de Celsia en 535 MW, de los cuales 367 MW provienen de la generación termoeléctrica y los otros 118 MW son generados mediante fuente hidroeléctrica en Panamá, hay otros 50 MW correspondientes a la energía renovable no convencional con la Planta Eólica Guanacaste en Costa Rica. Elevando la capacidad instalada de la organización a 2.312 MW (+30%) y la energía media esperada es de 8.113 GWh (+32%).

Nos sentimos orgullosos de haber concluido esta transacción que permite dar el paso internacional de Celsia en países donde hemos sido muy bien recibidos y con activos que complementan nuestro portafolio de generación, incursionando además en nuevas tecnologías como la planta eólica que adquirimos en Costa Rica”, declaro Juan Guillermo Londoño, presidente de Celsia.

El monto de la operación realizada llego a la suma de USD 565 millones y adicionalmente prepagó un crédito con el Banco Europeo de Inversiones (EIB) por valor de USD 229 millones, para un valor total de la operación de USD 794 millones, los cuales fueron asumidos con recursos propios por USD 234 millones y deudas bancarias por USD 560 millones.

Los recursos propios de la compañía provinieron de la liquidación de diferentes portafolios de inversión y de caja disponible. Por otro lado, los bancos que apoyaron la financiación fueron Bancolombia con USD 360 millones, The Bank of Tokyo con USD 100 millones y Banco Santander con los restantes USD 100 millones.

Colciencias realiza acuerdo para instalación de energía solar en el Pacifico.


Computadores escolares sin uso por falta de energía, vacunas y otros medicamentos que se pierden ante la carencia de sistemas de refrigeración lo mismo que frutas y productos de mar o de grandes ríos, son situaciones comunes en apartadas zonas del país, entre ellas la región Pacífico.

Un convenio entre Colciencias y la empresa Energía y Potencia aliviará esa situación en cuatro comunidades de esa zona, dos de ellas en Nariño, una en el Chocó y otra en el Valle, donde serán instalados paneles solares.

Según los responsables del proyecto, los equipos y personal para ese desarrollo llegarán por lancha.

Luis Fabricio Betancourt, gerente comercial de Energía y Potencia, precisó que en desarrollo del proyecto ‘Ideas para el cambio’, de Colciencias, se busca el desarrollo, bienestar y la apropiación de nuevas tecnologías a apartadas comunidades. Los paneles solares abastecerán servicios básicos en el resguardo indígena Inda Sabaleta (Llorente) y Playa Carabajal, en El Charco, ambas en Nariño, la comunidad Juin Duur, de Riosucio (Chocó) y en las islas La Plata, La Sierpe, Mangaña y Miramar, en Bahía Málaga, de Buenaventura (Valle).

María del Pilar Valencia, gerente del área de Energías Alternativas de la misma compañía, precisa que se beneficiarán 220 familias y se dotará del sistema a seis escuelas. Cada centro educativo tiene unos veinte computadores que dependen de plantas de combustible.

Juin Duur, por ejemplo, está a cinco horas de Riosucio por el río Truando y cada vez que se acaba el combustible deben hacer largos recorridos y dependen del presupuesto del municipio para poder comprarlo.

A veces pasan semanas sin que estudiantes y docentes puedan usar los equipos. En otros casos se pierden el pescado o las frutas.

Con esto se busca contribuir desde la ciencia, tecnología y la innovación en la solución de necesidades básicas que afectan la calidad de vida de comunidades llevando soluciones basadas en energías limpias y renovables, agregó Valencia.

Funcionamiento Los equipos reciben la radiación solar, que alimenta las baterías. En la región Pacífica colombiana, debido a las condiciones de lluviosidad, humedad y otras variables, se estima que recibirán unas cuatro horas diarias de radiación y el mismo tiempo de servicio para la comunidad.

Se instalarán unos 100 paneles solares y la ventaja es que es una energía diaria y sin costo para los usuarios.

Esta es una tecnología importada desde hace cinco años, son fabricados en China con tecnología alemana. Chile tiene mayor desarrollo en estos usos en sus comunidades.

En estas zonas del Pacífico colombiano se instalarán. además. estufas para comedores escolares, sistemas comunitarios de refrigeración, baterías para computadores y neveras para conservación de medicinas y productos. Un adelanto que no depende de kilómetros de cableado.

Son sistemas de una vida útil de unos 20 años, de fácil mantenimiento. Hay familias que nunca han visto un electrodoméstico y esto es un paso adelante en su calidad de vida, manifestó Luis Fabricio Betancourt. 


Fuente: Colciencias

Ecopetrol inaugura planta de generación eléctrica a partir de GLP.



La compañía colombiana de petróleos Ecopetrol puso en operación una moderna planta de generación de energía eléctrica a partir del Gas Licuado de Petróleo (GLP), la cual es la primera en su tipo a escala industrial que se construye en Colombia y atenderá la demanda que requiere el campo Castilla para producir crudo.

Esta nueva infraestructura brindará a su vez confiabilidad eléctrica a los proyectos petroleros ubicados en el área de Acacías y Castilla, epicentro de la producción de hidrocarburos en Colombia.
La planta tiene capacidad para generar 16 MW (Megavatios) a partir del GLP proveniente de yacimiento de gas de Cusiana situado en el Departamento del Casanare. Se espera que en el primer trimestre de 2015 se instalen 4 MW adicionales para completar una capacidad de 20 MW.
El proyecto fue desarrollado por Ecopetrol en alianza con  las firmas Soenergy International y la Unión Temporal de Nortesantandereana de Gas asi como la Compañía Transportadora de Colombia, en calidad de generadores y transportadores, e implicó el montaje de 4 máquinas con turbinas marca Solar.

Con la entrega de este proyecto, y la unidad a gas TM2500 ubicada en Termo Suria que entró en operación en septiembre pasado, se completan 41 MW nuevos de potencia disponible para el área.

La etapa de construcción y montaje de esta planta, ejecutada en un lapso de 4.5 meses, generó 75 puestos de trabajo en la región y se caracterizó por contar con tecnología de punta y altos estándares de calidad e integridad.