Justo en Bogotá se desarrolla un taller organizado por la OEA y el Instituto de Metrología de Colombia, al que asisten expertos del continente quienes se preguntan, entre otras cosas, si existen las políticas adecuadas para impulsar energías renovables.
El director del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas, IPSE, Elkin Ramírmez, le explicó a El Colombiano que cada año se destinan en promedio entre 50.000 y 80.000 millones de pesos para buscar la masificación de estas energías y cumplir la meta de iluminar al país.
¿La ley 1715 ayudó a impulsar este plan, pero sí se ve materializada en el campo?
"La ley fue sancionada en mayo de este año, pero se da un plazo de 12 meses al Gobierno para su implementación".
¿Qué proyectos avanzan en esa materia?
"El IPSE viene trabajando en proyectos piloto, por ejemplo en Titumate, Chocó, donde hay uno de energía híbrida, es decir, de energía solar con respaldo de energía con diésel. Pero el objetivo es que la mayor atención se haga con recursos renovables, aunque en las horas en las que no contemos con el recurso solar (en la noche), el servicio se haga con combustible. De hecho la misma ley nos dice que en aquellas zonas que atendemos con combustible debe cambiarse por energía renovable. Por ejemplo en Puerto Carreño, la atención se hace a través de combustible y de una conexión con Venezuela. Similares ejemplos hay en Vaupés y Guaviare".
¿Se entusiasman las comunidades con los proyectos?
"En La Guajira tenemos una huerta solar con una capacidad instalada y lo importante es que la comunidad se apropie de ella para que la opere en el futuro. Es más, que alrededor de esas soluciones se configure un esquema empresarial y que este recurso sea un insumo productivo para la región".
¿Cuántas comunidades se alumbran hoy con energía alternativa?
"Tenemos una meta que viene del Plan de Desarrollo 2010-2014 y es llevar 24 horas energía a las 39 cabeceras municipales no interconectadas. Hoy son atendidas con combustible y lo que haremos es empezar a estructurar proyectos híbridos buscando el recurso energético más abundante. Por ejemplo, si uno va al Chocó, allá el Sol no es tan abundante y allí puede ser a través de biomasa. En la zona oriental del país y La Guajira seguramente será solar. Otro ejemplo es el de San Andrés, que es atendida las 24 horas con unas plantas diésel. Lo que esperamos es que para 2020 la mayoría sea a través de energía eólica, solar o gas porque se espera que tengamos abundancia de ese recurso en el futuro".
¿El reto con cabeceras también es a 2020?
"Es más a largo plazo porque depende de la disponibildiad de los recursos."
¿Y si hay recursos?
"Le vamos a dar prioridad a la energía renovable, porque esa es la directriz del Ministerio de Minas".
¿Cuál es la cifra de esos recursos?
"Entre 50.000 y 80.000 millones por año en promedio. Pero cuando el Ministerio priorice, pues habrá mas recursos para los proyectos de energía renovables."
¿Cómo estamos frente a otros países?
"No estamos bien bien, pero tampoco nos rajamos. En Centroamérica hay países como Costa Rica, que han avanzado en energías renovables, o en las islas del Caribe como Jamaica, que ha hecho ejercicios muy interesantes y son casos de estudio para Colombia. En Suramérica, Ecuador y Chile también han avanzado bastante de unos tres años para acá, trabajan por ejemplo con la cascarilla de arroz para la generación de energía eléctrica. Centroamérica entonces es la que más avances ha hecho. Esta ley lo que hará es incentivar el desarrollo de más proyectos de generación de energía alternativas".
Tomado de: El Colombiano
No hay comentarios:
Publicar un comentario