Mostrando entradas con la etiqueta confiabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confiabilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

Boletín 67 – Nuevas convocatorias para subestaciones y líneas de transmisión del Plan5Caribe de Colombia



El Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética, abrieron el proceso de convocatoria pública para tres nuevos proyectos del sistema de transmisión regional de la Costa Caribe colombiana, contemplados en el marco del Plan5Caribe. Se trata de subestaciones y líneas de transmisión, cuyo proceso de construcción se realizará en los departamentos de Córdoba, Atlántico y Cesar que mejorarán el servicio de energía en la Costa Caribe, y que aumentarán la confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico.

El nuevo esquema de agrupación de proyectos permite abrir el mercado a la competencia, aumentando el número de inversionistas que pueden llegar a la región. “Estas nuevas obras garantizarán dar respuesta a los requerimientos de la Costa Caribe en materia comercial, industrial y residencial y reafirma el compromiso del Gobierno Nacional con la región. Invitamos a los inversionistas interesados a presentar sus ofertas en los plazos establecidos”, manifestó el director general de la UPME, Jorge Valencia Marín.

El proyecto Caracolí representa un alto grado de importancia para el departamento de Atlántico, la Costa Caribe y el país en general, puesto que además de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica de la región, descongestiona las redes existentes, ofrece estabilidad, calidad y seguridad en la prestación del servicio, lo que se traduce en la reducción de las fluctuaciones en el servicio de energía.

Para tal fin, el proyecto contempla la instalación de una subestación con dos transformadores 220/110 kV de 150 MVA cada uno, una línea doble circuito hacia la subestación Silencio, una línea doble circuito hacia Cordialidad y Veinte de Julio y otras obras complementarias. Dichas líneas se desarrollarán en zona semiurbana, por lo que implica retos constructivos e importante articulación con las autoridades de planeación de Barranquilla y Soledad. Este proyecto es complementario al proyecto del Sistema Nacional de Transmisión que fue adjudicado en septiembre del año pasado y que actualmente está en ejecución (línea Termoflores - Caracolí - Sabanalarga) a cargo de Intercolombia.


Para las obras de construcción de las subestaciones La Loma y Caracolí, en los departamentos de Cesar y Atlántico, respectivamente, los proponentes podrán presentar ofertas a partir del jueves 12 de noviembre de 2015. Por su parte, las obras para la construcción de la subestación Cereté ubicada en el departamento de Córdoba abrió convocatoria el viernes, 13 de noviembre de 2015.

Prensa MinMinas

Boletín 67 – Decreto incentiva la inversión en Fuentes No Convencionales de Energía para Colombia



El Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada presentó los incentivos tributarios para Fuentes No Convencionales de Energía, con lo cual se busca tener a largo plazo una matriz de generación más diversificada, con el uso de fuentes renovables de generación eólica, solar y geotérmica, a través del ingreso de estas tecnologías al sistema energético.

"Nuestro objetivo es que Colombia cuente con una matriz más amigable con el medio ambiente y más diversificada. De esta forma aseguramos la confiabilidad necesaria sustituyendo poco a poco los combustibles fósiles que son más costosos y contaminantes", explicó el Ministro.

El Ministerio de Minas y Energía hace un reconocimiento especial al Congreso de la República, a la Comisión V del Senado, y en especial al Senador José David Name, que con su esfuerzo y compromiso permitieron que esta iniciativa sea hoy una realidad. Esta decisión se toma como parte de un paquete de medidas a corto, mediano y largo plazo que el Gobierno Nacional implementa para garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a todas las familias del país, incluso en circunstancias de climatología difícil.

A partir de febrero de 2016, todos los proyectos de generación de energía eléctrica con Fuentes No Convencionales de Energía podrán obtener cuatro beneficios:
·         Deducción en el pago del impuesto de renta del 50% de las inversiones en un período de 5 años.
·         Depreciación acelerada de los activos.
·         Exclusión de IVA de los bienes asociados al proyecto.
·         Exención del gravamen arancelario.

Con lo anterior se busca aumentar la rentabilidad de los proyectos, permitiendo  que sean atractivos para la inversión. Los costos de las tecnologías para aprovechar estas fuentes energéticas han caído en los últimos años, pero aún no pueden competir con las energías provenientes del agua y el gas.

Además, el decreto busca apoyar la reconversión tecnológica por equipos más eficientes, con el fin de evitar desperdicios y consumir menos energía. "La eficiencia energética tiene impactos muy importantes sobre la competitividad de la economía. Creemos que Colombia tiene el potencial de ahorrar hasta el 10% de la energía eléctrica que consume. Esto es equivalente a tener 2 proyectos Hidrosogamoso", aclaró el jefe de la cartera.

Para esta reconversión se dispondrá de una deducción del 50% de las inversiones del proyecto sobre la base del pago del impuesto de renta en un período de 5 años.

La actual reglamentación de beneficios tributarios se trabajó de la mano de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Prensa MinMinas

lunes, 3 de agosto de 2015

Boletín 60 - En Colombia, adjudican nuevo proyecto de transmisión eléctrica



El Ministerio de Minas y Energía anunció la adjudicación del proyecto de transmisión eléctrica Nueva Montería STR a la firma EPSA E.S.P por un valor de $44.444.704.218 millones, que consiste en la instalación de dos transformadores 220/110 kV de 100 MVA y dos líneas de doble circuito a 110 kV de 1km, aproximadamente, para interceptar las líneas Montería – Chinú y Montería – Río Sinú. El proyecto es parte de las inversiones del Plan5Caribe en córdoba.

“Con esta inversión le damos confiabilidad energética al departamento y aseguramos la prestación del servicio de una región tan dinámica. Este proyecto tendrá una nueva línea de trasmisión que viene desde Chinú. Es decir, va a haber otro camino para traer energía, de manera que si alguna falla la otra va a estar lista, le va a inyectar más energía para mantener la confiabilidad. Le estamos cumpliendo a la Costa Caribe”, afirmó Tomás González Estrada, Ministro de Minas y Energía.

El Plan5Caribe, estrategia que busca mejorar las condiciones para la atención de la demanda de energía eléctrica y optimizar las condiciones de confiabilidad y seguridad en la prestación del servicio.

Los cinco componentes del Plan5Caribe incluyen recursos por $4 billones para los 394 proyectos identificados como prioritarios que mejorarán la calidad de prestación del servicio, recursos para que los más pobres puedan pagar su factura, y la posibilidad de que nuevas empresas inviertan en la región.

martes, 19 de mayo de 2015

Boletín 55 – En Colombia, se fortalece la infraestructura eléctrica con megaproyectos


A mediados de Mayo la compañía Codensa inauguro la subestación Bacatá con capacidad de transformación de 900 millones de voltio amperios (MVA). Este proyecto hace parte del la construcción de un futuro anillo de 500kV, que será del nivel de tensión más alto en Colombia, conformado inicialmente con otros dos futuros megaproyectos Subestación Nueva Esperanza y Subestación Norte. Además se adelanta la construcción de tres subestaciones de 115.000v.

La subestación Bacatá contribuye a mejorar los niveles de confiabilidad y estabilidad del sistema de energía de la zona central del país. La operación de la Subestación consiste en transformar el voltaje de 500kV a 115kV, para ser distribuido directamente al sistema eléctrico de Codensa, el cual se encarga de entregarlo a los 2.8 millones de clientes que tiene la Empresa. Para esto, cuenta con seis transformadores de 150 MVA cada uno, cinco líneas de 115kV, equipos de soporte, monitoreo, seguridad y protección, toda tecnología de punta importada de Estados Unidos, China, Francia e Italia, entre otros países.

Bacatá, adicionalmente, cuenta con un esquema operativo de respaldo, que permite que ante una falla de equipo se pueda reemplazar de inmediato con otro equipo que se encuentra disponible para operar, sin necesidad de sacar de servicio la subestación. El proyecto tuvo un costo total $82 mil millones (las dos fases).

Las subestaciones de 115 kV que se encuentran en desarrollo son Subestación Gran Sabana, Subestación Compartir y la Subestación Terminal, las cuales permitirán seguir ampliando  la capacidad de atención de la demanda  a sectores específicos de la Ciudad-Región (Bogotá-Cundinamarca).

viernes, 24 de abril de 2015

Boletín 53 - Gobierno Colombiano desarrolla programa de normalización de redes eléctricas



Con una inversiones de $20.000 millones para normalización de redes eléctricas en la ciudad de Santiago de Cali,  más de 11.000 usuarios se benefician con el acceso a un servicio de energía con calidad y confiabilidad, lo que redunda también en mejor calidad de vida para población vulnerable.

El Viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso, hizo un recorrido el pasado viernes 24 por el sector La Esperanza, del corregimiento La Buitrera, en la capital vallecaucana, una de las zonas que ya cuenta con conexiones eléctricas legales para sus habitantes. “Las conexiones ilegales generan altos riegos para los usuarios. No solamente es pensar en el daño que se pueden presentar en los electrodomésticos, también está en riesgo la vida de las personas. De ahí la importancia del programa de normalización de redes, pues este es el mecanismo que tiene el Gobierno Nacional para que más usuarios cuenten conexiones eléctricas seguras y confiables”, explicó. 

Para don Héctor Aristizabal, coordinador del comité de Planificación del corregimiento La Buitrera, la energía legalizada en su comunidad significa que hay menos casas quemadas por instalaciones mal hechas y menos electrodomésticos dañados. "Lo que tenemos que hacer ahora es meternos en la cultura del buen consumo de energía”, agregó.

Las obras fueron posibles gracias al convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y Empresas Municipales de Cali (Emcali), en el marco del programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prone), del Gobierno Nacional. A través de este programa se están legalizando las conexiones eléctricas de los usuarios que habitan en barrios subnormales. 

El Prone es financiado con recursos del Gobierno Nacional y se aplica en diferentes ciudades del país. En el 2014 se destinaron más de $50.000 millones para este programa y cerca del 40% fue asignado a Santiago de Cali para invertirlos en zonas de alta complejidad y que requieren apoyo especial, como es el caso de las localidades de Siloé, Alto Jordan y Montebello, entre otras.

En diciembre de 2014 se asignaron recursos por valor $24.963 millones con los cuales se beneficiarán 7.859 hogares de Cali (en sectores Alfonso Bonilla Aragón segunda etapa, Alto Jordán etapa 3,  Altomenga  Siloé etapa 3, Vistahermosa etapa 3,  Montebello, Vistahermosa etapa 4), y 2.683 usuarios en el Municipio de Yumbo.


Comunicaciones MinMinas

Boletín 53 - En Colombia, EPSA protocoliza Consulta Previa con las comunidades para la construcción de línea de transmisión



Como ejemplo a nivel nacional de diálogo y concertación entre comunidades y la empresa privada, EPSA da un gran paso en el desarrollo del proyecto de la segunda línea de transmisión para Buenaventura al lograr protocolizar la Consulta Previa con la Comunidad de la Vereda de Gamboa, para la construcción de la Subestación Bahía (punto de llegada de la Línea de Transmisión) y su conexión a la Línea Pailón-Málaga.

La construcción de la Subestación Bahía y su conexión a la línea Pailón - Málaga a 115 KV,  será el punto de llegada del proyecto de la línea de transmisión Calima-Bahía, con el cual se busca reforzar la estabilidad y confiabilidad de la prestación del servicio eléctrico para esta zona del departamento.

Durante la reunión realizada en Cali, el Defensor Regional del Pueblo, Carlos Hernán Rodríguez, quien acompañó el proceso como garante de los derechos de las comunidades, manifestó su complacencia con la protocolización de esta consulta previa. “Ha existido voluntad de ambas partes para sacar este proceso adelante y como Defensoría estamos dispuestos a seguir acompañándolos. Este es un comienzo porque tenemos más procesos pendientes y como representante de las comunidades y minorías étnicas, además de ser garantes, también  buscamos que se haga valer la prevalencia del interés general que está establecido en unas obras de interés para la región. Hay que seguir adelante en este proceso, y yo veo buena voluntad de la empresa”, dijo Rodríguez.

Luego de protocolizar los acuerdos, continúa la etapa de seguimiento al cumplimiento de los mismos, para luego darle cierre al proceso. EPSA continuará trabajando de acuerdo a las metodologías concertadas con las comunidades y ejecutando las actividades propuestas para la Línea de Transmisión, promoviendo el diálogo y respetando los derechos de las comunidades,  para avanzar en los procesos de consulta previa que quedan pendientes.


Comunicaciones EPSA.

viernes, 17 de abril de 2015

Boletín 52 – Gobierno colombiano adjudica líneas de transmisión eléctrica



El Ministerio de Minas y Energía anunció la adjudicación del proyecto de transmisión eléctrica Río Córdoba STR que consiste en el diseño, construcción, operación y  mantenimiento de dos transformadores 220/110 kv de 100 mva en la subestación río córdoba 220/110 kv

La firma adjudicataria de la convocatoria UPME 07- 2014 fue la Empresa de Energía de Bogotá que ofreció $11.361 millones.“Esta es una gran noticia para el país pues estamos garantizando los proyectos necesarios para llevarle energía segura, confiable y de calidad a más colombianos. Con la energía llegarán más oportunidades, mejor calidad de vida y mayor equidad para las todas las familias”, expresó el Ministro Tomás González Estrada

Durante este año también se ha adjudicado la construcción y operación de la línea de transmisión entre las subestaciones Cerromatoso y Chinú, en el departamento del Córdoba y Copey, en el Cesar; las obras de refuerzo a 500.000 voltios para la zona occidental del país, que interconectan los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero; el proyecto para la construcción de las nuevas subestaciones Ituango y Katíos (Medellín) y las líneas que las conectarán con las subestaciones Cerromatoso, Porce III, Sogamoso y Ancón Sur, en Antioquia, Córdoba y Santander; y también, se adjudicaron las obras de refuerzo de la subestación Valledupar 220 kV, cuyo alcance incluye la definición de las especificaciones técnicas necesarias para su expansión  y construcción.


Lo anterior hace parte del Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 2014 – 2028 que adoptó el Ministerio de Minas y Energía para asegurar que la economía tenga fuentes de energía competitivas que le permitan crecer y generar empleo, y contribuir de forma directa en la reducción de la pobreza.

Boletín 52 – En Colombia, adjudican proyectos energéticos por cerca de $2,2 billones en infraestructura eléctrica




El gobierno nacional completó la adjudicación de proyectos que reformarán la infraestructura eléctrica, incluidos dentro del “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión". El Ministerio de Minas y Energía trabaja en la estructuración de 8 proyectos más que tendrán un costo superior a los $600.000 millones para los departamentos de Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Guajira, Santander y Valle del Cauca.

La adjudicación de un total de 10 proyectos aumentará la confiabilidad y la calidad en la prestación del servicio, en el marco del “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión”. En un proceso liderado por el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), El 14 de abril se hizo la más reciente selección para el desarrollo de obras del plan de expansión. Se trata del proyecto La Loma, el cual tiene un valor superior a $26 mil millones y estará a cargo de la Empresa de Energía de Bogotá, empresa que deberá construir una subestación a 500 kV y una línea de cerca de 1 km para intervenir la línea ya existente Ocaña - Copey. Este proyecto permite la conexión de obras del Sistema de Transmisión Regional del Departamento del Cesar y beneficia tanto a comunidades como a industria de esta zona del país.

“La Loma, al igual que los proyectos que se vienen adjudicando desde agosto de 2014, nos dará la infraestructura necesaria para garantizar el suministro de energía eléctrica de manera confiable. Sólo este año le hemos dado viabilidad a proyectos por cerca de $1,7 billones, un rubro sin precedentes destinado a generar competitividad para el país y contribuir de forma directa en la reducción de la pobreza, si tenemos en cuenta que entre 2000 y 2010 se adjudicaron 13 proyectos por $1,1 billones”, explicó el ministro González, quien protocolizó el proceso de adjudicación en un acto en la Casa de Nariño con el acompañamiento del Presidente Juan Manuel Santos.

Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía trabaja en la estructuración de 8 proyectos más que tendrán un costo superior a los $600.000 millones para los departamentos de Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Guajira, Santander y Valle del Cauca. “Con energía pondremos a más colombianos a vivir en un mejor país: donde mejore la salud de las personas, mejoren sus ingresos, tengan la posibilidad de consumir mejores alimentos y puedan vivir en un ambiente más seguro”, afirmó el titular de la cartera minero energética desde la Casa de Nariño.

Infraestructura para las diferentes regiones

  •  El 5 de febrero de 2015 la Upme adjudicó a la empresa Interconexión Eléctrica la construcción y operación de la línea de transmisión entre las subestaciones Cerromatoso y Chinú, en el departamento del Córdoba y Copey, en el Cesar.  El trazado eléctrico consta de una longitud de 332 km, de los cuales 132 entre Cerromatoso y Chinú y los restantes 200 hasta la subestación Copey.
  • El 12 de febrero de 2015 se adjudicaron las obras de refuerzo a 500 kV para la zona occidental del país, que interconectan los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
  • Un nuevo proyecto compuesto de líneas de 500 kV y 230 kV fue adjudicado el 19 de febrero para la construcción del proyecto más grande y ambicioso en la historia del país mediante las nuevas subestaciones Ituango y Katíos (Medellín) y las líneas que las conectarán con las subestaciones Cerromatoso, Porce III, Sogamoso y Ancón Sur, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander. En total, la nueva central Ituango tendrá 630 km de trazado eléctrico.   
  •  El 26 de marzo de 2015 se adjudicaron las obras de refuerzo de la subestación Valledupar 220 kV, cuyo alcance incluye la definición de las especificaciones técnicas necesarias para su expansión y construcción.
  •  El 9 de abril fue adjudicado el proyecto de transmisión eléctrica Río Córdoba STR que consiste en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de transformadores en la subestación Río Córdoba 220/110 kV.