Mostrando entradas con la etiqueta matriz energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matriz energética. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

Boletín 67 – Decreto incentiva la inversión en Fuentes No Convencionales de Energía para Colombia



El Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada presentó los incentivos tributarios para Fuentes No Convencionales de Energía, con lo cual se busca tener a largo plazo una matriz de generación más diversificada, con el uso de fuentes renovables de generación eólica, solar y geotérmica, a través del ingreso de estas tecnologías al sistema energético.

"Nuestro objetivo es que Colombia cuente con una matriz más amigable con el medio ambiente y más diversificada. De esta forma aseguramos la confiabilidad necesaria sustituyendo poco a poco los combustibles fósiles que son más costosos y contaminantes", explicó el Ministro.

El Ministerio de Minas y Energía hace un reconocimiento especial al Congreso de la República, a la Comisión V del Senado, y en especial al Senador José David Name, que con su esfuerzo y compromiso permitieron que esta iniciativa sea hoy una realidad. Esta decisión se toma como parte de un paquete de medidas a corto, mediano y largo plazo que el Gobierno Nacional implementa para garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a todas las familias del país, incluso en circunstancias de climatología difícil.

A partir de febrero de 2016, todos los proyectos de generación de energía eléctrica con Fuentes No Convencionales de Energía podrán obtener cuatro beneficios:
·         Deducción en el pago del impuesto de renta del 50% de las inversiones en un período de 5 años.
·         Depreciación acelerada de los activos.
·         Exclusión de IVA de los bienes asociados al proyecto.
·         Exención del gravamen arancelario.

Con lo anterior se busca aumentar la rentabilidad de los proyectos, permitiendo  que sean atractivos para la inversión. Los costos de las tecnologías para aprovechar estas fuentes energéticas han caído en los últimos años, pero aún no pueden competir con las energías provenientes del agua y el gas.

Además, el decreto busca apoyar la reconversión tecnológica por equipos más eficientes, con el fin de evitar desperdicios y consumir menos energía. "La eficiencia energética tiene impactos muy importantes sobre la competitividad de la economía. Creemos que Colombia tiene el potencial de ahorrar hasta el 10% de la energía eléctrica que consume. Esto es equivalente a tener 2 proyectos Hidrosogamoso", aclaró el jefe de la cartera.

Para esta reconversión se dispondrá de una deducción del 50% de las inversiones del proyecto sobre la base del pago del impuesto de renta en un período de 5 años.

La actual reglamentación de beneficios tributarios se trabajó de la mano de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Prensa MinMinas

lunes, 5 de octubre de 2015

Boletín 64 – Chile apuesta por Energías Renovables, Ministerio de Energía dio a conocer la Hoja de Ruta 2050



El Ministerio de Energía chileno dio a conocer la Hoja de Ruta 2050: Hacia un Energía Sustentable e Inclusiva, la cual apunta hacia a un futuro energético bajo en emisiones, inclusivo, con costos competitivos y resiliente, objetivos que involucran directamente la inserción de las ERNC a la matriz.

La Hoja de Ruta es el resumen de diversos análisis técnicos acordados entre los 27 actores de diferentes sectores que conformaron el Comité Consultivo, que dan cuenta que se puede aspirar a una matriz de generación eléctrica más diversificada, con una alta inserción de fuentes renovables, sin alterar la competitividad de los precios y además baja en emisiones, rompiendo así con el paradigma de que lograr simultáneamente esos objetivos no sería viable.

Es así como uno de los ejes principales que plantea la Hoja de Ruta -documento que recopila el trabajo realizado por el Comité Consultivo 2050 durante un año- es que al menos un 70% de la matriz eléctrica al 2050 debe provenir de fuentes renovables, con énfasis en energía solar y eólica, complementadas con nuevos desarrollos hidroeléctricos con capacidad de regulación que permitan alcanzar esta meta. El documento destaca también que la tecnología disponible hoy en día permite alcanzar la meta propuesta, considerando la incorporación progresiva de otras fuentes de generación renovable emergentes en el país, así como la geotermia, biomasa y energía oceánica. 

“Con respecto a los resultados, en cuanto a generación eléctrica, los objetivos de la Hoja de Ruta se enfocan en buscar una política más sustentable e inclusiva y el objetivo de un mínimo del 70% de energía renovable al 2050 corrobora que Chile tiene un importante potencial en estas energías limpias y que todos los sectores involucrados en el comité así también lo asumen, lo que quedó plasmado en los principales desafíos del documento” afirmó Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA.

Consulte el informe ejecutivo aquí

martes, 14 de julio de 2015

Boletín 59 - Primera central geotérmica de Sudamérica estaría operativa en 2017



La planta generadora geotérmica, Cerro Pabellón, ubicada en Chile, empezó su construcción al suscribir un convenio entre Enel Green Power (EGP) y la empresa estatal chilena Empresa Nacional del Petróleo (Enap) según informó el ministro chileno de Energía, Máximo Pacheco.

El proyecto de la central Cerro Pabellón tiene una capacidad estimada de 50 MW, una producción anual de 300 GWh y una inversión total aproximada de 320 millones de dólares. La vida útil de este proyecto es calculada alrededor de 50 años. El proyecto permitirá la diversificación de la matriz energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de un sistema de transmisión de 220 kV.

La planta, de propiedad de Geotérmica del Norte SA (GDN), sociedad controlada por el 51% por Enel Green Power Chile Ltda y participada por el 49% por ENAP, será capaz de producir cerca de 340 GWh al año, equivalente a las necesidades de consumo de unos 165.000 hogares chilenos, evitando de este modo, la emisión anual a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2. Al proyecto están asociados contratos de compraventa de la energía generada a largo plazo (Power Purchase Agreement - PPA).

El proyecto considera once plataformas de perforación para pozos de producción y pozos de reinyección, así como una red de tuberías, red de caminos internos y obras auxiliares para su funcionamiento. La planta contará con un sistema de generación a condensación (flash) de 40 MW y de una planta binaria con una capacidad de 10 MW adicionales.


Cerro Pabellón, ubicada en la comuna de Ollagüe, región de Antofagasta, en pleno altiplano andino, será también la primera planta geotérmica construida a 4.500 metros sobre el nivel del mar.