Mostrando entradas con la etiqueta redes eléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes eléctricas. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2015

Nueva línea de interconexión eléctrica de Brasil y Uruguay de 500 MW



Brasil y Uruguay están llevando a cabo las pruebas finales de su segunda línea de interconexión eléctrica, que conecta San Carlos (cerca de Punta del Este en Uruguay) y Candiota, en el sur de Río Grande do Sul. El proyecto se encuentra en la fase final y debe entrar en operación en noviembre, de acuerdo con el servicio oficial de noticias Agencia Brasil.

El proyecto se conectará a los vecinos a través de 360 ​​kilometros de líneas eléctricas de alta tensión de Candiota en Brasil a San Carlos. Será transportar hasta 500MW de electricidad entre las redes de los países, de acuerdo con el jefe de operaciones de la utilidad de Brasil estatal Eletrobras, Pedro Luiz de Oliveira Jatobá.


El proyecto busca mejorar los intercambios de energía entre los dos países, se centra en el aumento gradual de conexiones a la red con los vecinos para reforzar el suministro de electricidad de Brasil. Actualmente existe una línea de interconexión 70 MW, entre Rivera y Livramento, que fue encargado en 2001. La capacidad de la nueva línea, que requirió una inversión de US $ 350 millones, podría ser duplicada a 1 GW en diez años.

lunes, 3 de agosto de 2015

Boletín 60 – Codensa presenta Plan de Mitigación de Fallas por Vientos y Cometas para Colombia



El plan de mitigación busca disminuir los impactos en el servicio de energía que se generan en esta temporada a causa de las cometas enredadas en las redes, las ramas de los árboles y los fuertes vientos en general, significó una inversión total de $2.800 millones y la participación de más de 70 profesionales técnicos y tecnólogos de la Empresa.

CODENSA anunció el Plan de Mitigación de Fallas por Vientos y Cometas, el cual se ha venido estructurando e implementando en la operación de zonas de Bogotá y Sabana desde 2010. Los operarios trabajaron por espacio de siete meses en la planeación estratégica, adecuaciones y ejecuciones preventivas en el sistema.

La principal fortaleza de este plan radica en la anticipación que se ha tenido para afrontar esta temporada. Desde enero de este año la Compañía ha implementado metodologías predefinidas para dividir la ciudad por clusters (agrupaciones), con el fin de focalizar los puntos con mayores antecedentes de incidencias y daños por estas causas para que, de esta manera, se realicen intervenciones técnicas de manera preventiva. Algunas de estas son: cambio de cables por unos 100% aislados, traslados de red en puntos críticos, instalaciones de separaciones de red, normalización de la infraestructura en general y el uso de técnicas predictivas con herramientas de ultrasonido y termografía. La implementación de todo lo anterior permite priorizar las intervenciones para dar respuestas adecuadas, oportunas y coordinadas; todo con el fin de mitigar el impacto asociado a variables como árboles, vientos, cometas.

Durante los meses de agosto y septiembre, 23 cuadrillas especializadas estarán disponibles durante el fin de semana y 14 entre semana, ubicadas en puntos estratégicos donde se presentan mayormente las fallas por estas causas, especialmente en Bosa, Soacha, Usme, Kennedy, San Cristóbal, Fontibón, Suba y Sabana entre otros. Estas cuadrillas son adicionales a la operación normal de la Compañía y representa un aumento de 15% para esta temporada.

Cada cuadrilla está equipada para retirar cometas de la red y realizar trabajos de restablecimiento del servicio, en línea viva si es necesario. Como parte de los avances tecnológicos implementados por CODENSA, este año se continuará utilizando el soplete de pértiga para retiro de elementos extraños, una herramienta diseñada por los ingenieros de la Compañía que permite, con una llama controlada, desprender las cometas de la red sin quemarlas, en un tiempo menor y con mayor seguridad.

Si bien este año se presenta por primera vez este plan de manera formal, el mismo se viene desarrollando e implementado en menor dimensión desde hace cinco años, lo que ha permitido ir disminuyendo las cifras de fallas y clientes afectados, al igual que cometas en la red.

En los últimos tres años, por ejemplo, se presentaron 334 incidencias por cometas, afectando 562.200 clientes en promedio por incidencia. Según los registros históricos de CODENSA, solamente durante el mes de agosto las cuadrillas bajan cerca de 3.000 cometas de la red.

Con la implementación de acciones preventivas y de mitigación, desde que inició la primera versión de la campaña hasta hoy, la afectación en clientes han venido disminuyendo en un 47% aproximadamente.

CAMPAÑA EDUCATIVA
Adicional a este plan técnico, CODENSA inició también esta semana la campaña educativa que viene desarrollando desde el año 2006, con el fin de crear una cultura de “vuelo seguro” de cometas, dirigidas a los niños, jóvenes y la familia en general, para que tomen conciencia sobre la importancia de elevar cometas de manera segura y responsable, con el fin de evitar accidentes personales principalmente, al igual que contribuir a disminuir  las incidentes que afectan la calidad del servicio por cometas enredadas en los cables de energía.

Este año, en los meses de julio, agosto y septiembre, 5 tropas informativas estarán presentes en colegios, barrios, parques y zonas verdes en las localidades que más afectaciones han presentado en años anteriores como: Bosa, Soacha, Usme, Kennedy, San Cristóbal, Fontibón, Engativá, Rafael Uribe, Suba, Sabana Sur, Sabana Noroccidente y Sabana Nororiente. Las tropas estarán entregando información sobre los riesgos y peligros de volar cometas en zonas cercanas a las redes de energía, invitándolos a realizar sus actividades de vuelo de cometas en parques como el Simón Bolívar, La Florida, Carmen de la Laguna, el Tunal y San Cristóbal sur, entre otros.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA ELEVAR COMETA


  • Si va a elevar cometa, hágalo lejos de las redes eléctricas.
  • Si la cometa se enreda en los cables de la energía, por ningún motivo intente recuperarla. Nunca use elementos como varillas para bajarlas, eso es muy peligroso. Llame inmediatamente al 115 o al 3525930 y el personal especializado de CODENSA se encargará de bajarla.
  • No eleve cometas en terrazas, voladizos o azoteas de las casas.
  • Nunca utilice elementos metálicos para fabricar o elevar cometas.
  • No eleve cometas si está lloviendo.
  • Si ve a alguien elevando una cometa cerca de las redes eléctricas adviértale que es peligroso y recomiéndele buscar lugares abiertos.




Fuente: Prensa Codensa



martes, 14 de julio de 2015

Boletín 59 – Plan de EPSA mejoró las redes internas de energía a familias de Buenaventura, Colombia



857 familias de baja mar, en Buenaventura se benefician en el marco de un ‘Plan Social de Normalización de Redes Internas’ de EPSA. El plan mejoró las instalaciones eléctricas internas a 783 familias de estrato 1 y 2 en Buenaventura, con casas en su mayoría con estructura de madera. A mediados de agosto de 2015 la compañía iniciará otras cerca de 400 remodelaciones más.

El estado de las redes eléctricas al interior de los hogares no es responsabilidad de la empresa que presta el servicio de energía sino de los propietarios o de quienes habitan estas residencias; sin embargo, EPSA, inició desde 2012 este plan con el que se completarían más de 1.200 hogares beneficiados al cierre de 2015.

La compañía comenzó con esta iniciativa luego de un diagnóstico que reflejó que las redes internas eléctricas de los hogares no estaban en condiciones adecuadas, lo cual además de generarles mayores consumos, también, representaban un riesgo de electrocución o incendio, entre otros, para estas residencias donde además funcionan tiendas o hasta hogares de madres comunitarias. Este plan se está adelantando en hogares que además no tenían normalizado el servicio de energía.

Sumado al ordenamiento de las redes (cableado, plafones y enchufes) la compañía les ha obsequiado 5.563 kits con bombillos ahorradores y brindado talleres a los beneficiados sobre el uso seguro y eficiente de la energía, con lo que estas familias han logrado mejorar sus consumos. Es así como el 43% de los hogares a los que EPSA les remodeló sus redes internas presentaron una disminución en el consumo y el 74% de los clientes beneficiados están satisfechos con el Plan Social. En lo que resta del año se espera entregar otros 3.200 kits de bombillos ahorradores.



Fuente: Comunicaciones EPSA.

lunes, 4 de mayo de 2015

Boletín 54 – Inauguran planta de energía con motor de combustión interna más grande del mundo



La inauguración de IPP3, planta de energía más grande del mundo del motor de combustión interna (ICE), se realizó el 29 de abril en el sitio de la planta cerca de Amman, Jordania. La planta se alimenta con 38 Wärtsilä 50DF motores multi-combustible con una capacidad combinada de 573 MW. En reconocimiento a su tamaño récord mundial, la planta ha sido aceptada en el libro Guinness de los récords.

Wärtsilä es un proveedor líder mundial de plantas de energía de carga base flexibles de hasta 600 MW operando en diversos combustibles gaseosos y líquidos. La compañía ve fuerte crecimiento en el Oriente Medio y ha atraído a nuevos pedidos recientemente de Omán y Arabia Saudita; con una capacidad instalada total de Wärtsilä en el Medio Oriente es de aproximadamente 7.000 MW.

El acto fue presentado por el propietario de la planta de AAEPC (Empresa de Energía Eléctrica Amman Asia) bajo el patrocinio de Su Majestad el Rey Abdullah II Ibn Al Hussein de Jordania. "Es un gran placer para presenciar la inauguración con Wärtsilä y otros socios del proyecto. Estamos muy orgullosos de la planta de potencia del motor más importante del mundo " comentó Taemin Kim, Director de Administración de AAEPC.

IPP3 se utilizará para cubrir los picos diarios afilados de la demanda de electricidad en Jordania. De partida rápida y la capacidad de rampa de salida arriba y abajo de forma rápida y eficiente son las características clave de la tecnología ICE.

IPP3 y su planta hermana, los 250 MW IPP4, han estado en operación comercial desde finales de 2014. De acuerdo con datos proporcionados por el operador de la red de Jordania NEPCO, su impacto en la red eléctrica de Jordania ha sido notable. Dado que las dos plantas de motores han cubierto la mayor parte de la demanda pico, grandes centrales eléctricas de turbinas de gas en la red se han liberado de esta tarea. Como resultado, las turbinas producen en la actualidad de carga base constante, operando mucho más eficientemente. Esto conduce a un ahorro importante de combustible, los costos de energía y las emisiones de CO2.

Además de la flexibilidad operativa, IPP3 proporciona flexibilidad de combustible. La planta de tri-combustible puede funcionar con aceite combustible pesado (HFO), aceite combustible ligero (LFO) y el gas natural. Actualmente HFO se utiliza debido a la escasez de gas natural. La planta comenzará a utilizar el gas natural a base de gas natural licuado a finales de este año, tan pronto como esté disponible.

viernes, 24 de abril de 2015

Boletín 53 - Gobierno Colombiano desarrolla programa de normalización de redes eléctricas



Con una inversiones de $20.000 millones para normalización de redes eléctricas en la ciudad de Santiago de Cali,  más de 11.000 usuarios se benefician con el acceso a un servicio de energía con calidad y confiabilidad, lo que redunda también en mejor calidad de vida para población vulnerable.

El Viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso, hizo un recorrido el pasado viernes 24 por el sector La Esperanza, del corregimiento La Buitrera, en la capital vallecaucana, una de las zonas que ya cuenta con conexiones eléctricas legales para sus habitantes. “Las conexiones ilegales generan altos riegos para los usuarios. No solamente es pensar en el daño que se pueden presentar en los electrodomésticos, también está en riesgo la vida de las personas. De ahí la importancia del programa de normalización de redes, pues este es el mecanismo que tiene el Gobierno Nacional para que más usuarios cuenten conexiones eléctricas seguras y confiables”, explicó. 

Para don Héctor Aristizabal, coordinador del comité de Planificación del corregimiento La Buitrera, la energía legalizada en su comunidad significa que hay menos casas quemadas por instalaciones mal hechas y menos electrodomésticos dañados. "Lo que tenemos que hacer ahora es meternos en la cultura del buen consumo de energía”, agregó.

Las obras fueron posibles gracias al convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y Empresas Municipales de Cali (Emcali), en el marco del programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prone), del Gobierno Nacional. A través de este programa se están legalizando las conexiones eléctricas de los usuarios que habitan en barrios subnormales. 

El Prone es financiado con recursos del Gobierno Nacional y se aplica en diferentes ciudades del país. En el 2014 se destinaron más de $50.000 millones para este programa y cerca del 40% fue asignado a Santiago de Cali para invertirlos en zonas de alta complejidad y que requieren apoyo especial, como es el caso de las localidades de Siloé, Alto Jordan y Montebello, entre otras.

En diciembre de 2014 se asignaron recursos por valor $24.963 millones con los cuales se beneficiarán 7.859 hogares de Cali (en sectores Alfonso Bonilla Aragón segunda etapa, Alto Jordán etapa 3,  Altomenga  Siloé etapa 3, Vistahermosa etapa 3,  Montebello, Vistahermosa etapa 4), y 2.683 usuarios en el Municipio de Yumbo.


Comunicaciones MinMinas