Mostrando entradas con la etiqueta interconexión eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interconexión eléctrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2015

Nueva línea de interconexión eléctrica de Brasil y Uruguay de 500 MW



Brasil y Uruguay están llevando a cabo las pruebas finales de su segunda línea de interconexión eléctrica, que conecta San Carlos (cerca de Punta del Este en Uruguay) y Candiota, en el sur de Río Grande do Sul. El proyecto se encuentra en la fase final y debe entrar en operación en noviembre, de acuerdo con el servicio oficial de noticias Agencia Brasil.

El proyecto se conectará a los vecinos a través de 360 ​​kilometros de líneas eléctricas de alta tensión de Candiota en Brasil a San Carlos. Será transportar hasta 500MW de electricidad entre las redes de los países, de acuerdo con el jefe de operaciones de la utilidad de Brasil estatal Eletrobras, Pedro Luiz de Oliveira Jatobá.


El proyecto busca mejorar los intercambios de energía entre los dos países, se centra en el aumento gradual de conexiones a la red con los vecinos para reforzar el suministro de electricidad de Brasil. Actualmente existe una línea de interconexión 70 MW, entre Rivera y Livramento, que fue encargado en 2001. La capacidad de la nueva línea, que requirió una inversión de US $ 350 millones, podría ser duplicada a 1 GW en diez años.

lunes, 5 de octubre de 2015

Boletín 64 - Entra en operación comercial nueva interconexión eléctrica entre España y Francia



La nueva interconexión eléctrica entre España y Francia inicia su operación el 5 octubre, con lo que, en condiciones favorables de operación, se podrá duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre los dos países. Para la primera semana, se incrementa la capacidad de interconexión hasta los 2.000 megavatios (MW).

La línea, con una longitud de 64,5 kilómetros, enlaza los municipios de Santa Llogaia, cerca de Figueras (Gerona), con la localidad de Baixas, próxima a Perpiñán. El trazado es totalmente soterrado mediante una zanja de hormigón, excepto el tramo que cruza los Pirineos, que se realiza a través de un túnel de 8,5 kilómetros que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad.

Esta nueva interconexión eléctrica entre Francia y España representa la consecución de diferentes hitos tecnológicos en el ámbito mundial, ya que es la primera vez que se realiza una interconexión subterránea de esta longitud a un nivel de potencia de 2.000 megavatios con la última tecnología disponible para el transporte en corriente continua.

El desarrollo tecnológico también ha alcanzado a las estaciones conversoras que se han construido en cada extremo de la línea y que son únicas en el mundo, tanto por su tecnología como por la capacidad de invertir el sentido de los intercambios de energía entre España y Francia en tan solo 50 milisegundos.

La inversión en el proyecto ha ascendido a 700 millones de euros, de los cuales 225 millones corresponden a una subvención de la Unión Europea en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery). Además, cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a REE y a RTE.

El proyecto, que se inició en el año 2008, ha sido para Red Eléctrica de España (REE) y para Réseau de Transport d’Électricité (RTE) un reto tecnológico y simboliza los tres ejes de la política energética europea, dado que contribuye al aumento de la seguridad del suministro de electricidad en Europa, a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo del mercado único europeo de la electricidad.

En el ámbito local, garantiza el suministro a las comarcas de Gerona y del Rosellón y permite dotar de la energía necesaria al tren de alta velocidad en el tramo Barcelona-Perpiñán. Asimismo, su puesta en servicio supondrá un ahorro de un millón de toneladas de CO2 al año.

Los trabajos de construcción de la línea finalizaron en febrero del 2015, coincidiendo con la inauguración oficial de la misma. Desde esa fecha, la línea ha estado funcionando en modo de pruebas técnicas.


Boletín 64 - Nueva obra de transmisión eléctrica en el departamento de Santander, Colombia



La Unidad de Planeación Minero Energética- UPME adjudicó este 30 de septiembre las obras de construcción de la nueva Subestación Palenque, ubicada en el departamento de Santander, la cual transportará energía eléctrica en el sistema de transmisión nacional a un nivel de tensión de 230 kilovoltios, permitiendo la interconexión de la región nordeste con el centro del país.

“Con esta inversión garantizamos una prestación de servicio confiable para la región; además, generaremos las condiciones para que el sector comercial e industrial tengan un mejor desempeño. Todos los esfuerzos de inversión tienen como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de los colombianos Esta es la mejor forma de combatir la pobreza”, afirmó el Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada.

Por su parte, Jorge Valencia, director general de la UPME informó que “Esta nueva subestación junto a sus líneas de transmisión asociadas permitirán atender el incremento de demanda eléctrica en el departamento de Santander, incluida su capital Bucaramanga, mejorando de paso la confiabilidad en la prestación del servicio y potencializando futuros desarrollos residenciales, comerciales e industriales en la zona”

A la audiencia pública de presentación de propuestas asistieron las empresas Interconexión Eléctrica- ISA S.A. E.S.P, Empresas Públicas de Medellín- EPM E.S.P., Empresa de Energía de Boyacá- EBSA S.A. E.S.P. y Desarrollo Eléctrico Suria- DELSUR S.A.S E.S.P., de las cuales resultó adjudicataria ésta última con una oferta económica de USD$ 21.933.738,37, inversión con un esquema de retorno vía tarifa durante los primeros 25 años del proyecto, contados a partir de la fecha de puesta en operación.

El departamento Santander cuenta con una cobertura total del 97.3%, esto se traduce en 675 mil familias en 87 municipios de Santander que hoy en día disfrutan de un servicio seguro y confiable de energía eléctrica

Prensa MinMinas

martes, 15 de septiembre de 2015

Boletín 63 – Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú confirma entrada en operación de 3 centrales de generación



Hasta el cierre del 2015 está programado que ingresen en operación comercial tres nuevas centrales que aportarían más energía al sistema eléctrico peruano. La Central Hidroeléctrica Quitaracsa I en Ancash, la Central Hidroeléctrica Chancay en Lima y la Central Eólica Tres Hermanas en Ica con una potencia instalada total de 228 MW.

El MEM tiene programado que ingresen en operación comercial las tres nuevas centrales de generación eléctrica las cuales demandarán una inversión de 580 millones de dólares y permitirán incrementar las reservas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La primera es la Central Hidroeléctrica Quitaracsa I, operada por Enersur S.A. que está ubicada en la provincia de Huaylas y será una de las principales centrales de la región Ancash. Tendrá una potencia de 112 MW (megavatios).

Seguida de la Central Hidroeléctrica Chancay (Región Lima) a cargo del Sindicato Energético S.A– SINERSA aprovechará el potencial hidríco del río Chancay y tendrá una potencia de 19 MW.


En tanto, la Central Eólica Tres Hermanas (Región Ica), que es un proyecto desarrollado por la empresa Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C. con una potencia instalada de 97 MW  y estará ubicada en el distrito de Marcona (Nasca).

martes, 18 de agosto de 2015

Boletín 61 - Mega Meta del Gobierno colombiano en Energía Eléctrica



El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en compañía del ministro de la cartera, Tomás González, firmó un decreto para la expansión de la cobertura del servicio de energía eléctrica, con el que se establecen los lineamientos que llevarán el servicio para 173 mil nuevas familias, reduciendo en casi 40% el déficit que aún hay en materia de cobertura del servicio en el país.

La firma del decreto se hizo en el marco de la gira presidencial "Estamos Cumpliendo", en la que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, y el Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, oficializaron la medida que mejorará la calidad de vida de miles de colombianos.

"Nuestra gran meta ya tiene una hoja de ruta. Con este decreto, lanzamos una política que busca llevar energía eléctrica a los colombianos que más lo necesitan. Le estamos presentando al país lineamientos para que se incentive la inversión de los prestadores del servicio, para que atiendan a los usuarios en las zonas más alejadas y más difíciles del país", afirmó González Estrada

Con este decreto se establece el nuevo esquema de ejecución de los recursos públicos dispuestos en el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas Rurales Interconectadas -FAER  y del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas- FAZNI, para poderlos invertir en las zonas en donde otras inversiones no han podido llegar.

Este Decreto, con base en los resultados del Plan Indicativo de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica (PIEC), busca inversiones privadas cercanas a los 1.2 billones de pesos junto con 0.8 billones de pesos que serán entregados a través de los fondos FAER y del FAZNI. La priorización de proyectos estará basada en las necesidades de las zonas con bajos niveles de cobertura.

Con esta norma se fija la política pública para llevar el servicio de energía eléctrica a los 477 mil hogares que hoy están sin dicho suministro. La medida establece lineamientos para que las empresas de servicios públicos tengan mayores incentivos para invertir sus recursos en la ampliación de cobertura en las zonas no interconectadas. 

Así mismo, busca concentrar el uso de los recursos públicos para la electrificación rural en aquellas regiones del país en donde no resulta viable que la expansión del servicio se haga con los recursos de los prestadores del servicio, o en aquellos lugares en que ello significaría considerables aumentos en las tarifas de energía.

De igual modo, la norma facilita la atención de nuevos usuarios con sistemas de prepago, medida que beneficia las finanzas de la población más vulnerable, ya que les permite conocer de antemano cuánto van a consumir y qué precio deben pagar por la prestación del servicio de energía eléctrica.

Fuente:
Comunicaciones Minminas
Comunicaciones Presidencia de la República


miércoles, 1 de julio de 2015

Boletín 58 – Bolivia apunta a la exportación de energía eléctrica



Las inversiones que se realizaron en el país, permite ahora a Bolivia tener seguridad energética y se calculan unos 500MW libres para la exportación que se empezarán a exportar entre 100 a 200MW en una primera etapa. Actualmente el país mantiene convenios con Argentina, Perú, Paraguay y se espera la firma de acuerdo con Brasil, permitiendo a Bolivia un rol importante en el proceso de integración energética de la región.

El Presidente Evo Morales, del lado del Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, y la  Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) tiene el objetivo de consolidarse como Corazón Energético de Sudamérica. El presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Eduardo Paz García, informó que los niveles de reserva de electricidad en este momento superan los 300 megavatios (MW) y que con el ingreso de la planta Termoeléctrica de Warnes está se incrementará hasta los 500 MW.

El convenio con Perú, está en proceso de estudios en la factibilidad de la línea de transmisión que integre a ambos sistemas interconectados nacionales. El acuerdo establece que los organismos competentes de ambas partes desarrollarán un modelo operativo y regulatorio específico que permita los intercambios comerciales de electricidad, el cual será consensuado en un plazo no mayor a doce meses, computables a partir de la suscripción del presente acuerdo interinstitucional.

El Acuerdo Interinstitucional en el sector eléctrico de los dos países fue suscrito a mediados de junio por el  Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Sánchez con la Ministra de Energía y Minas de Perú, Rosa María Ortiz Ríos. Una vez concluidos los estudios de interconexión entre ambos países, los mismos serán incorporados en la planificación eléctrica de cada país. La inversión realizada en la línea será pagada con el transporte que se haga a través de la misma, la que permitirá a ambos países estar conectados en sus sistemas interconectados nacionales.


Esta semana, Bolivia y Paraguay firmaron en la ciudad de Asunción el “Acuerdo Específico para la realización de estudios conjuntos en materia de interconexión eléctrica entre la empresa ENDE Corporación y la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay  (ANDE)”.

El objeto del acuerdo es “establecer las condiciones para la realización de estudios conjuntos para analizar la viabilidad de la interconexión eléctrica entre ambas empresas a través de líneas de transmisión que permitan la optimización para la operación segura y confiable de los sistemas eléctricos de ambos países además de intercambios de energía”.  En una primera etapa, las partes acuerdan que estudiarán la posibilidad de interconexión entre las subestaciones de Yaguacua en Bolivia y Loma Plata en Paraguay.

martes, 19 de mayo de 2015

Boletín 55 – ABB apoya proyectos de transmisión eléctrica en Colombia, Chile y Perú.


La multinacional de origen suizo ABB fue elegida por la empresa colombiana Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (ISA) para suministrar equipos de alta tensión que mejorarán la capacidad de transmisión de las redes eléctricas en Colombia, Chile y Perú.

El anuncio fue hecho por Markus Heimbach, jefe de la Unidad de Transformadores del Grupo ABB, quien señaló que la inversión en dichos equipos suma USD 98,3 millones e incluyen sistemas de automatización y telecomunicaciones para subestaciones, asociados a importantes proyectos de trasmisión que actualmente están siendo desarrollados por ISA y sus subordinadas en los tres países.

En Colombia, los equipos de alta tensión ABB, cuyo costo asciende a USD 50,2 millones, harán parte de las subestaciones de 500 kV y 230 kV que permitirán la conexión al Sistema de Transmisión Nacional del Proyecto de Generación Ituango y el refuerzo del sistema eléctrico de la Costa Caribe.

Por su parte, en Perú, ABB será responsable del suministro de equipos de alta tensión y sistemas de automatización y telecomunicaciones, por valor de USD 34,5 millones, para las subestaciones asociadas a la construcción de 900 Km de las líneas de transmisión a 500 kV en los tramos Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo, en el sur del país. 

En lo que respecta a Chile, los equipos tuvieron un valor de USD 13,6 millones y están dirigidos al proyecto Encuentro-Lagunas del Sistema Interconectado del Norte Grande –SING–, conformado por una línea de transmisión de doble circuito a 220 kV.

“De esta manera, ABB se consolida como líder en el mercado de Productos de Potencia en la región, aportando al progreso de los países y bienestar de sus habitantes”, señaló Heimbach, quien explicó que con esta tecnología será posible, incluso, controlar las variaciones de tensión y de carga, aumentar la transmisión de energía y mejorar la fiabilidad de las redes.


lunes, 2 de marzo de 2015

Boletín 49 - En Colombia, EPSA puso en operación una nueva central hidroeléctrica



La central hidroeléctrica Bajo Tuluá, con una capacidad instalada de 19,9 MW, entró en operación comercial el 28 de enero y su inauguración se realizó el vienes 27 de febrero. La planta de generación de energía tuvo una inversión $153.500 millones.

Con esta central la Empresa de Energía del Pacífico EPSA completa 15 plantas, que tienen una capacidad total de generación de 979,4 MW. Óscar Iván Zuluaga Serna, gerente general de EPSA afirmó “Para EPSA es un gran orgullo entregarle hoy al Sistema Interconectado Nacional la central hidroeléctrica del Bajo Tuluá, que unida al Alto Tuluá, que entró en operación comercial 25 de mayo de 2012, conforma una cadena de dos centrales, que representan un gran desarrollo para la empresa y para esta región del país, proyectos en los que invertimos un total de $265 mil millones”.

La central a filo de agua, atiende la demanda de los municipios de San Pedro, Tuluá y Buga, a través de la subestación Tuluá. El Bajo Tuluá, junto con la del Alto Tuluá, también de 19,9 MW, forman una cadena de pequeñas centrales hidroeléctricas, que suman una capacidad instalada de 39,8 MW. La inversión total realizada por EPSA en ambos proyectos fue de $265.312 millones y en aspectos socioambientales más de $26.467 millones.

Las dos centrales hidroeléctricas fueron certificadas por las Naciones Unidas como Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL; es decir, que son amigables con el medio ambiente, contribuye con la mitigación del cambio climático y reducen en promedio año 81.492  toneladas de emisiones de CO2. A 21 años se evitarán 1.711.332 toneladas de CO2.

Ambas centrales hidroeléctricas realizarán transferencias anuales cercanas a los $800 millones, durante su vida útil, recursos que deben ser invertidos en  la protección de la cuenca del río Tuluá.

Boletín 49 – ISA ejecutará proyecto de transmisión eléctrica más grande de Colombia





La UPME adjudicó a ISA un nuevo proyecto compuesto de líneas de 500.000 voltios y 230.000 voltios para la expansión de la transmisión eléctrica nacional, como resultado de la convocatoria UPME 03- 2014 y del Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión 2013- 2027.

El proyecto le permitirá a ISA diseñar, adquirir los suministros, construir, operar y realizar el mantenimiento de las subestaciones, a 500 kV, Ituango y subestación Katíos (Medellín), y de las líneas de transmisión asociadas, que tendrán una longitud aproximada de 530 km. Estas líneas las conectarán con las subestaciones Cerromatoso, Porce III, Sogamoso y Ancón Sur, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander.

La  oferta económica de convocatoria que presentó Interconexión Eléctrica S.A.- ISA fue de $344,6 millones de dólares, cifra que corresponde al valor presente neto de los ingresos del inversionista durante los primeros 25 años de operación del proyecto.

“Esta obra es una de las de mayor complejidad e importancia en toda la historia del sistema eléctrico nacional. El trazado eléctrico de 630 km, casi en su totalidad a 500.000 voltios, permitirá evacuar la producción de la hidroeléctrica de Ituango, la más grande de todas en el inventario. Junto a las obras adjudicadas en las dos convocatorias UPME anteriores, extiende los beneficios de esa energía a todos los usuarios del país.” comentó Alberto Rodríguez Hernández, Director General (e) de la UPME.

El proyecto, que deberá ser puesto en operación el 31 de agosto de 2018,  aumentando la confiabilidad energética del país. Este proyecto es parte fundamental para la expansión en Colombia de las redes de transmisión a alta tensión.

lunes, 16 de febrero de 2015

Boletín 48 – España y Francia inauguran nueva línea de interconexión eléctrica



La nueva línea de interconexión de la Red Eléctrica de España con Francia, duplicará la capacidad de intercambio eléctrico hasta los 2.800 MW. Se pasará del 3% actual de la demanda al 6%, reforzando la seguridad de los dos sistemas eléctricos y favoreciendo la integración de un mayor volumen de energía renovable, especialmente de energía eólica del sistema ibérico.

El próximo 20 de febrero, el Presidente español, Mariano Rajoy, y el Primer Ministro francés, Manuel Valls, inaugurarán la nueva interconexión eléctrica enre los dos países. La interconexión subterránea, ha supuesto una inversión de 700 millones de euros, de los cuales 225 han procedido de una subvención de la Unión Europea y otros 350 millones han contado con la financiación del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

La responsabilidad del proyecto es asumida por la sociedad conjunta Inelfe, constituida por la española Red Eléctrica de España (REE) y la francesa Réseau de Transport d’Électrecité (RTE) en modelo 50-50. La interconexión tiene un trazado de 64,5 kilómetros (33 en territorio francés y 31,5 en español) que enlaza los municipios de Santa Llogaia (Girona), cerca de Figueres, con el francés de Baixás, próximo a Perpiñán. El trazado está totalmente soterrado mediante una zanja de hormigón con excepción de los 8,5 kilómetros que cruzan los Pirineos y que se realiza a través de un túnel de 3,5 metros de diámetro, paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad.

En cada extremo de la línea se construyeron dos subestaciones conversoras: Santa Llogaia (España) y Baixas (Francia), a través de las cuales se realizará la transformación de corriente alterna a continua y viceversa. El proyecto se encuentra en fase de prueba, las obras de ejecución se finalizaron en 2014, se espera que entre en operación comercial en junio o julio del presente año. 

Boletín 48 - Empresa Energía de Bogotá (EEB) realizará obras de refuerzo eléctrico en el Sur Occidente de Colombia



Como parte de las obras definidas para la expansión de la transmisión eléctrica nacional, la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, adjudicó el jueves 12 de febrero las obras de refuerzo a 500.000 voltios para la zona occidental del país, que interconectan los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.

La Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P.- EEB, resulto ganadora con un valor presente neto de $ 198.2 millones de dólares para las primeras 25 anualidades de ingresos del proyecto. “Con esta nueva adjudicación, seguimos contribuyendo a la equidad social concebida desde el Plan Nacional de Desarrollo, mediante el suministro confiable de energía eléctrica para el país” afirmó el Director General de la UPME, Alberto Rodríguez Hernández.

EEB estará encargada de la inversión, construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión, de aproximadamente 400 km, entre las subestaciones Katios (Medellín), La Virginia, Álferez y San Marcos (Valle del Cauca). “Este es uno de los proyectos de Transmisión más grandes que se va a desarrollar en los próximos años en el país, y resultar adjudicados en esta convocatoria de la UPME, nos llena de satisfacción y orgullo al tiempo, que constituye un gran reto, que esperamos culminar exitosamente", señaló el Presidente del Grupo Energía de Bogotá, Ricardo Roa Barragán.

El proyecto que fortalece el crecimiento de la EEB y contribuye a la ejecución estratégica del plan de inversiones definido para este año al asegura la confiabilidad del servicio de energía eléctrica en el Sur Occidente del país.