Mostrando entradas con la etiqueta Red Eléctrica de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Eléctrica de España. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Boletín 64 - Entra en operación comercial nueva interconexión eléctrica entre España y Francia



La nueva interconexión eléctrica entre España y Francia inicia su operación el 5 octubre, con lo que, en condiciones favorables de operación, se podrá duplicar la capacidad de intercambio de electricidad entre los dos países. Para la primera semana, se incrementa la capacidad de interconexión hasta los 2.000 megavatios (MW).

La línea, con una longitud de 64,5 kilómetros, enlaza los municipios de Santa Llogaia, cerca de Figueras (Gerona), con la localidad de Baixas, próxima a Perpiñán. El trazado es totalmente soterrado mediante una zanja de hormigón, excepto el tramo que cruza los Pirineos, que se realiza a través de un túnel de 8,5 kilómetros que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad.

Esta nueva interconexión eléctrica entre Francia y España representa la consecución de diferentes hitos tecnológicos en el ámbito mundial, ya que es la primera vez que se realiza una interconexión subterránea de esta longitud a un nivel de potencia de 2.000 megavatios con la última tecnología disponible para el transporte en corriente continua.

El desarrollo tecnológico también ha alcanzado a las estaciones conversoras que se han construido en cada extremo de la línea y que son únicas en el mundo, tanto por su tecnología como por la capacidad de invertir el sentido de los intercambios de energía entre España y Francia en tan solo 50 milisegundos.

La inversión en el proyecto ha ascendido a 700 millones de euros, de los cuales 225 millones corresponden a una subvención de la Unión Europea en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery). Además, cuenta con la financiación del Banco Europeo de Inversiones a través de un préstamo de 350 millones de euros concedido a REE y a RTE.

El proyecto, que se inició en el año 2008, ha sido para Red Eléctrica de España (REE) y para Réseau de Transport d’Électricité (RTE) un reto tecnológico y simboliza los tres ejes de la política energética europea, dado que contribuye al aumento de la seguridad del suministro de electricidad en Europa, a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo del mercado único europeo de la electricidad.

En el ámbito local, garantiza el suministro a las comarcas de Gerona y del Rosellón y permite dotar de la energía necesaria al tren de alta velocidad en el tramo Barcelona-Perpiñán. Asimismo, su puesta en servicio supondrá un ahorro de un millón de toneladas de CO2 al año.

Los trabajos de construcción de la línea finalizaron en febrero del 2015, coincidiendo con la inauguración oficial de la misma. Desde esa fecha, la línea ha estado funcionando en modo de pruebas técnicas.


martes, 1 de septiembre de 2015

Boletín 62 – Sistema eléctrico español comienza subastas de interrumpibilidad


Las subastas están gestionadas por Red Eléctrica de España (REE) y supervisadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en estas se ofrecerán entre 293 y 407 bloques de 5 y 90 megavatios, lo que sitúa la potencia total ofertada entre 2.060 y 3.1040 megavatios.

El servicio de interrumpibilidad es una herramienta que permite flexibilizar la operación del sistema eléctrico desde el lado de la demanda. Los grandes consumidores de energía eléctrica (la gran industria), en respuesta a una orden dada por el operador del sistema, reducen su consumo para mantener el equilibrio entre generación y demanda, para que así al resto de los consumidores no les falte electricidad; percibiendo a cambio una retribución económica.

Para asignar el servicio, se emplea un sistema de subastas con pujas presenciales. Se subastan dos productos de potencia interrumpible, uno consistente en reducciones de consumo de 5 MW y otro de 90 MW, mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente. A partir del precio de salida, el importe va bajando en cada ronda a un precio previamente establecido. La prestación del servicio se asigna al último competidor que queda en la puja sin retirarse y, por tanto, está dispuesto a prestarlo al precio más bajo.


El precio inicial de los lotes de 5 MW ascenderá a 200.000 euros, y el de los de 90 MW será de 340.000 euros. A partir de esas cifras, la puja irá descendiendo en escalones de 1.000 euros hasta que alguna compañía se decida a comprar al precio marcado.