Mostrando entradas con la etiqueta demanda de energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demanda de energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Boletín 64 - Nueva obra de transmisión eléctrica en el departamento de Santander, Colombia



La Unidad de Planeación Minero Energética- UPME adjudicó este 30 de septiembre las obras de construcción de la nueva Subestación Palenque, ubicada en el departamento de Santander, la cual transportará energía eléctrica en el sistema de transmisión nacional a un nivel de tensión de 230 kilovoltios, permitiendo la interconexión de la región nordeste con el centro del país.

“Con esta inversión garantizamos una prestación de servicio confiable para la región; además, generaremos las condiciones para que el sector comercial e industrial tengan un mejor desempeño. Todos los esfuerzos de inversión tienen como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de los colombianos Esta es la mejor forma de combatir la pobreza”, afirmó el Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada.

Por su parte, Jorge Valencia, director general de la UPME informó que “Esta nueva subestación junto a sus líneas de transmisión asociadas permitirán atender el incremento de demanda eléctrica en el departamento de Santander, incluida su capital Bucaramanga, mejorando de paso la confiabilidad en la prestación del servicio y potencializando futuros desarrollos residenciales, comerciales e industriales en la zona”

A la audiencia pública de presentación de propuestas asistieron las empresas Interconexión Eléctrica- ISA S.A. E.S.P, Empresas Públicas de Medellín- EPM E.S.P., Empresa de Energía de Boyacá- EBSA S.A. E.S.P. y Desarrollo Eléctrico Suria- DELSUR S.A.S E.S.P., de las cuales resultó adjudicataria ésta última con una oferta económica de USD$ 21.933.738,37, inversión con un esquema de retorno vía tarifa durante los primeros 25 años del proyecto, contados a partir de la fecha de puesta en operación.

El departamento Santander cuenta con una cobertura total del 97.3%, esto se traduce en 675 mil familias en 87 municipios de Santander que hoy en día disfrutan de un servicio seguro y confiable de energía eléctrica

Prensa MinMinas

martes, 1 de septiembre de 2015

Boletín 62 – Sistema eléctrico español comienza subastas de interrumpibilidad


Las subastas están gestionadas por Red Eléctrica de España (REE) y supervisadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en estas se ofrecerán entre 293 y 407 bloques de 5 y 90 megavatios, lo que sitúa la potencia total ofertada entre 2.060 y 3.1040 megavatios.

El servicio de interrumpibilidad es una herramienta que permite flexibilizar la operación del sistema eléctrico desde el lado de la demanda. Los grandes consumidores de energía eléctrica (la gran industria), en respuesta a una orden dada por el operador del sistema, reducen su consumo para mantener el equilibrio entre generación y demanda, para que así al resto de los consumidores no les falte electricidad; percibiendo a cambio una retribución económica.

Para asignar el servicio, se emplea un sistema de subastas con pujas presenciales. Se subastan dos productos de potencia interrumpible, uno consistente en reducciones de consumo de 5 MW y otro de 90 MW, mediante un sistema informatizado de subastas de precio descendente. A partir del precio de salida, el importe va bajando en cada ronda a un precio previamente establecido. La prestación del servicio se asigna al último competidor que queda en la puja sin retirarse y, por tanto, está dispuesto a prestarlo al precio más bajo.


El precio inicial de los lotes de 5 MW ascenderá a 200.000 euros, y el de los de 90 MW será de 340.000 euros. A partir de esas cifras, la puja irá descendiendo en escalones de 1.000 euros hasta que alguna compañía se decida a comprar al precio marcado.

miércoles, 1 de julio de 2015

Boletín 58 – En Perú, Hidroeléctrica Machupicchu duplica su capacidad a 192MW



Con una inversión estimada de 150 millones de dólares, en el proceso de rehabilitación, el Presidente de la República, Ollanta Humala, inauguró el proyecto, que incrementó la potencia instalada de la hidroeléctrica en 102 megavatios sumados a los 90MW existentes.

La Central aprovecha las aguas del río Vilcanota, en la provincia de Urubamba, región Cusco. La capacidad de la  hidroeléctrica Machupicchu, permitirán atender la demanda eléctrica, no sólo en la región Cusco, sino que además por su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), favorecerá a todo la zona centro – sur del país.

El proyecto de rehabilitación de la Central consistió en equipar con una turbina tipo Francis de eje vertical, ampliar la bocatoma, implementar un equipo hidromecánico, construir una nueva cámara de carga e instalar una tubería reforzada, entre otras obras. La concesión definitiva para generación eléctrica fue otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (EGEMSA).

martes, 16 de junio de 2015

Boletín 57 – La demanda de energía eléctrica en Colombia creció el 4.9% con relación a 2014



El último informe de XM sobre comportamiento de la demanda de energía eléctrica en mayo de 2015 muestra que la demanda de energía eléctrica en en el país creció el 4.9% con relación a mayo de 2014 (4.4%). Este 4.9% se debió principalmente al incremento del 6.0% de la demanda regulada (consumo residencial y pequeños negocios) ocasionado principalmente por el incremento de temperaturas en varias regiones del país.



Entre tanto, la demanda de energía del mercado no regulado creció el 3.4% en mayo de 2015, en donde sobresalen las actividades de explotación de minas y canteras con  un crecimiento del 19.0% y de servicios de electricidad, gas de ciudad y agua con 34.3% (ver Tabla 2).

Por tipos de días, los días ordinarios presentaron un mayor crecimiento con el 5.6%, en tanto que los días sábados creció el 3.4% y los domingos y festivos el 4.0%.
Es de anotar que la demanda total del mes (5,623 GWh) se ubicó por encima del escenario alto (5,602 GWh) de las proyecciones realizadas por la UPME en marzo de 2015.

Fuente: Informe XM – (10/06/2015) Comportamiento de la demanda de energía eléctrica en mayo de 2015


martes, 19 de mayo de 2015

Boletín 55 – Acuerdan financiar Plan de Expansión del Sistema Principal de Transmisión Eléctrica de Panamá



Con un financiamiento por valor de $100 millones de dólares, se ha firmado un acuerdo entre CAF –Banco de Desarrollo de América Latina– y la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (Etesa) para la ejecución del Plan de Transmisión durante el periodo 2014-2017 de Panamá.

El financiamiento permitirá la modernización del sistema de transmisión eléctrica al aumentar la capacidad de transmisión de energía del Sistema Interconectado Nacional (SIN) de Panamá, así como extender la cobertura y mejorar la calidad del servicio. El Ing. Iván Barría, gerente general de ETESA destacó que dicho financiamiento permitirá  fortalecer las operaciones de la red de transmisión, optimizando la calidad y continuidad del servicio.

“Con este financiamiento  a ETESA estamos seguros de que se fortalecerá el sistema eléctrico nacional al elevar  la capacidad en las líneas de transmisión y  suplir la demanda creciente de energía”, señaló Susana Pinilla, Directora Representante de CAF Panamá.


ETESA es la empresa estatal panameña encargada de la transmisión eléctrica en alta tensión, de atender la demanda del Sistema Interconectado Nacional (SIN) mediante la operación del Centro Nacional de Despacho (CND), así como también tiene la responsabilidad de elaborar el Plan de Expansión del Sistema de Transmisión, que recoge las inversiones necesarias para la red nacional de transmisión, con el objetivo de atender el crecimiento de la demanda de energía y los criterios de confiabilidad y calidad de servicios vigentes.

lunes, 4 de mayo de 2015

Boletín 54 – Inauguran planta de energía con motor de combustión interna más grande del mundo



La inauguración de IPP3, planta de energía más grande del mundo del motor de combustión interna (ICE), se realizó el 29 de abril en el sitio de la planta cerca de Amman, Jordania. La planta se alimenta con 38 Wärtsilä 50DF motores multi-combustible con una capacidad combinada de 573 MW. En reconocimiento a su tamaño récord mundial, la planta ha sido aceptada en el libro Guinness de los récords.

Wärtsilä es un proveedor líder mundial de plantas de energía de carga base flexibles de hasta 600 MW operando en diversos combustibles gaseosos y líquidos. La compañía ve fuerte crecimiento en el Oriente Medio y ha atraído a nuevos pedidos recientemente de Omán y Arabia Saudita; con una capacidad instalada total de Wärtsilä en el Medio Oriente es de aproximadamente 7.000 MW.

El acto fue presentado por el propietario de la planta de AAEPC (Empresa de Energía Eléctrica Amman Asia) bajo el patrocinio de Su Majestad el Rey Abdullah II Ibn Al Hussein de Jordania. "Es un gran placer para presenciar la inauguración con Wärtsilä y otros socios del proyecto. Estamos muy orgullosos de la planta de potencia del motor más importante del mundo " comentó Taemin Kim, Director de Administración de AAEPC.

IPP3 se utilizará para cubrir los picos diarios afilados de la demanda de electricidad en Jordania. De partida rápida y la capacidad de rampa de salida arriba y abajo de forma rápida y eficiente son las características clave de la tecnología ICE.

IPP3 y su planta hermana, los 250 MW IPP4, han estado en operación comercial desde finales de 2014. De acuerdo con datos proporcionados por el operador de la red de Jordania NEPCO, su impacto en la red eléctrica de Jordania ha sido notable. Dado que las dos plantas de motores han cubierto la mayor parte de la demanda pico, grandes centrales eléctricas de turbinas de gas en la red se han liberado de esta tarea. Como resultado, las turbinas producen en la actualidad de carga base constante, operando mucho más eficientemente. Esto conduce a un ahorro importante de combustible, los costos de energía y las emisiones de CO2.

Además de la flexibilidad operativa, IPP3 proporciona flexibilidad de combustible. La planta de tri-combustible puede funcionar con aceite combustible pesado (HFO), aceite combustible ligero (LFO) y el gas natural. Actualmente HFO se utiliza debido a la escasez de gas natural. La planta comenzará a utilizar el gas natural a base de gas natural licuado a finales de este año, tan pronto como esté disponible.

lunes, 2 de marzo de 2015

Boletín 49 – Entra en operación mayor complejo de energía geotérmica de Kenya




En acto inaugural realizado el 19 de febrero, el presidente Uhuru Kenyatta y representantes del gobierno aprobaron la entrada en operación comercial del complejo geotérmico. La construcción del complejo Olkaria representa en la actualidad se acerca al 20% de la capacidad total de generación de Kenia.

Toshiba Corporation anunció que la central geotérmica Olkaria, el mayor complejo de energía geotérmica de Kenya, ha comenzado la operación comercial. Kenya Electricity Generating Company Ltd. adjudicó un contrato llave en mano para Olkaria I y IV a un consorcio formado por la coreana Hyundai Engineering Co., Ltd. y la japonesa Toyota Tsusho Corporation en 2011. Toshiba, seleccionada por Hyundai Engineering para proporcionar cuatro turbinas de 70 megavatios y generadores para la planta en 2013. Olkaria IV comenzó la operación comercial en septiembre de 2014, seguido por Olkaria I en enero de este año.

El crecimiento económico de Kenia está impulsando la demanda de energía. El gobierno ha respondido con un plan integral para el desarrollo, Visión 2030, que actualmente incluye disposiciones para aumentar la capacidad de generación de electricidad de Kenia de 1664 megavatios (2014) a 17.500 megavatios en 2030.

Toshiba acelerará las promociones de ventas en el Medio Oriente y África del Este, donde se han previsto numerosos proyectos geotérmicos, y también promoverá sistemas de generación, hidráulica, eólica y energía térmica, en esos mercados, para apoyar el logro de un mix de suministro de energía estable y contribuir al crecimiento económico.