Mostrando entradas con la etiqueta eficiencia energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eficiencia energética. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Boletín 66 - Gobierno Colombiano anuncia medidas que aseguran la generación eléctrica ante el fenómeno de El Niño



El Ministerio de Minas y Energía, Tomás González, anunció medidas adicionales que permiten asegurar la generación de energía eléctrica ante una situación de Fenómeno El Niño tan intensa como la que se vive en la actualidad. Empresas y gremios manifestaron su apoyo a las medidas.

La coyuntura actual del mercado energético ha influido para que el costo de generación con fuentes distintas a agua sea más costoso. Esto ha llevado a algunas empresas de generación térmica a tener dificultades en su operación. No obstante, cada una de ellas tiene unas obligaciones de energía firme con el país y las medidas asegurarán que dichos compromisos sean cumplidos."El costo de no poder contar con las plantas térmicas para generar la energía necesaria es muy alto. Este país, que le apunta al incremento del empleo y la competitividad no puede darse el lujo de tener apagones", agregó el Ministro.

José Camilo Manzur, Director Ejecutivo de Asocodis, expresó su apoyo por los "nosotros como distribuidores sin duda alguna apoyamos todas aquellas medidas que contribuyan a evitar el desabastecimiento de energía en el país. Colombia no puede estar avocada a ningún tipo de riesgo en materia de apagón y vivir las experiencias que vivimos hace ya dos décadas".

Medidas para enfrentar el Fenómeno El Niño
Las siguientes medidas se suman a las acciones que ya se han emprendido, entre ellas facilitar a las térmicas el combustible disponible; incentivar la oferta de gas y mantener el acuerdo con Venezuela para recibir gas en 2016.

1. Aumentar la oferta de gas
En esta materia se implementaron tres acciones que llegan a robustecer la oferta de gas:
- Desde el primero de diciembre entrará en operación el gasoducto Cartagena – Sincelejo. Esto permitirá traer gas proveniente de los campos de Sucre y Córdoba y que en un periodo de Niño, con fuerte verano, podrá llegar a entregar un promedio diario de 50 millones de pies cúbicos.
- Con el inicio de las importaciones de gas proveniente desde Venezuela se podrá acceder a casi 40 millones de pies cúbicos por día. Colombia cuenta con la infraestructura necesaria para la puesta en marcha de convenio, pero el vecino país aún está realizando los ajustes en la infraestructura para el inicio de operaciones. Fecha proyectada: enero de 2016.
- Se lograron flexibilizar las ofertas de gas en el último periodo de negociaciones. Con estos se logra una asignación del gas disponible, tanto de gas firme como interrumpible, más rápidamente. Esto permitirá tranzar un mayor volumen de gas durante el próximo año y así aumentar el acceso por parte de la oferta.

2. Estimular la oferta
En este escenario se han previsto tres medidas que se adoptarán para que en el mediano plazo se estimule la oferta
- Se harán subastas para proyectos de bajo costo y se darán oportunidades para que las plantas térmicas con líquidos puedan pasar a combustibles más económicos.
- Para aumentar la capacidad de generación se hace necesario acelerar la entrada en operación de nuevo proyectos de generación. En la actualidad, Tasajero II, ubicado en Norte de Santander; y las Centrales hidroeléctricas Carlos Lleras Restrepo y San Miguel, ubicados en Antioquia, son los proyectos identificados que pueden ingresar, en el mediano plazo, al sistema.
- Mediante Resolución CREG 171 de 2015 se permitirá la participación con energía excedentaria de plantas menores para aumentar la disponibilidad de energía eléctrica en el país. La participación de las plantas menores se realizará ofertando directamente en la Bolsa, o negociándola con comercializadores y/o generadores del Sistema Interconectado Nacional a precios pactados libremente.

3. Ajustar el mercado
Los generadores hidráulicos evitan utilizar el agua de los embalses con el fin de reservarla para superar la etapa más fuerte del Fenómeno, que se proyecta será en el primer trimestre de 2016. Esto encarece el precio final en el mercado mayorista.

A través de la Res. CREG 172 de 2015 se fijó un tope al precio de las ofertas diarias para el despacho de generación en el Mercado de Energía Mayorista. Esta medida tiene como objetivo evitar que el precio de bolsa llegue a niveles excesivamente altos, afecte a los generadores térmicos convirtiéndolos inviables financieramente.

4. Garantizar oferta térmica
Se busca restablecer los niveles de pérdida que los térmicos esperaban y para compensar esto se requiere de un aporte significativo por parte de los generadores, y en menor medida de los usuarios residenciales del mercado. Estos últimos realizarán un aporte que se vería reflejado en la factura del servicio de energía del mes. El incremento no será mayor a 1.75% y se realizará de forma paulatina.

Estos recursos que se recojan vía tarifa se utilizarán para cancelar parcialmente los sobrecostos producto de la generación de energía eléctrica con combustibles líquidos. "Vamos a realizar una nivelación paulatina en el precio de venta de energía eléctrica del orden del $7kWh. Lo que estamos haciendo es tratando de que el aporte que tienen que hacer los consumidores, sea la mínima requerida. Va a estar en el orden de $439 para estrato 1 y $2.943 para el 6", indicó el Ministro.

Estrato
Costo medida mes (pesos)
Estrato 1
$439
Estrato 2
$494
Estrato 3
$929
Estrato 4
$1.298
Estrato 5
$1.873
Estrato 6
$2.943

Cabe resaltar, que dos terceras partes de los aportes lo asumirán las empresas, y la tercera parte restante las asumirían el Gobierno y los consumidores. "El Gobierno pone los subsidios que amortiguarán el alza. Recordemos que el estrato 1 tiene un subsidio del 60%, en el estrato 2 tiene un subsidio tiene un 50%, y en el caso del estrato del 15%", añadió.

5. Ahorro de energía
Por otro lado, el Ministro Tomás González presentó la campaña de eficiencia energética, con un mensaje que ahorro para aportar a la situación actual. "Si todos logramos la reducción en el consumo: 1) no veremos el alza reflejada en nuestra factura; y 2) ayudaremos para que el sistema pierda presión y podamos tener el servicio de energía estable y constante en nuestros hogares", agregó

Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) está estudiando la forma cómo incluirá medidas para penalizar el derroche de energía.


martes, 14 de julio de 2015

Boletín 59 – Plan de EPSA mejoró las redes internas de energía a familias de Buenaventura, Colombia



857 familias de baja mar, en Buenaventura se benefician en el marco de un ‘Plan Social de Normalización de Redes Internas’ de EPSA. El plan mejoró las instalaciones eléctricas internas a 783 familias de estrato 1 y 2 en Buenaventura, con casas en su mayoría con estructura de madera. A mediados de agosto de 2015 la compañía iniciará otras cerca de 400 remodelaciones más.

El estado de las redes eléctricas al interior de los hogares no es responsabilidad de la empresa que presta el servicio de energía sino de los propietarios o de quienes habitan estas residencias; sin embargo, EPSA, inició desde 2012 este plan con el que se completarían más de 1.200 hogares beneficiados al cierre de 2015.

La compañía comenzó con esta iniciativa luego de un diagnóstico que reflejó que las redes internas eléctricas de los hogares no estaban en condiciones adecuadas, lo cual además de generarles mayores consumos, también, representaban un riesgo de electrocución o incendio, entre otros, para estas residencias donde además funcionan tiendas o hasta hogares de madres comunitarias. Este plan se está adelantando en hogares que además no tenían normalizado el servicio de energía.

Sumado al ordenamiento de las redes (cableado, plafones y enchufes) la compañía les ha obsequiado 5.563 kits con bombillos ahorradores y brindado talleres a los beneficiados sobre el uso seguro y eficiente de la energía, con lo que estas familias han logrado mejorar sus consumos. Es así como el 43% de los hogares a los que EPSA les remodeló sus redes internas presentaron una disminución en el consumo y el 74% de los clientes beneficiados están satisfechos con el Plan Social. En lo que resta del año se espera entregar otros 3.200 kits de bombillos ahorradores.



Fuente: Comunicaciones EPSA.

lunes, 4 de mayo de 2015

Boletín 54 – Inauguran planta de energía con motor de combustión interna más grande del mundo



La inauguración de IPP3, planta de energía más grande del mundo del motor de combustión interna (ICE), se realizó el 29 de abril en el sitio de la planta cerca de Amman, Jordania. La planta se alimenta con 38 Wärtsilä 50DF motores multi-combustible con una capacidad combinada de 573 MW. En reconocimiento a su tamaño récord mundial, la planta ha sido aceptada en el libro Guinness de los récords.

Wärtsilä es un proveedor líder mundial de plantas de energía de carga base flexibles de hasta 600 MW operando en diversos combustibles gaseosos y líquidos. La compañía ve fuerte crecimiento en el Oriente Medio y ha atraído a nuevos pedidos recientemente de Omán y Arabia Saudita; con una capacidad instalada total de Wärtsilä en el Medio Oriente es de aproximadamente 7.000 MW.

El acto fue presentado por el propietario de la planta de AAEPC (Empresa de Energía Eléctrica Amman Asia) bajo el patrocinio de Su Majestad el Rey Abdullah II Ibn Al Hussein de Jordania. "Es un gran placer para presenciar la inauguración con Wärtsilä y otros socios del proyecto. Estamos muy orgullosos de la planta de potencia del motor más importante del mundo " comentó Taemin Kim, Director de Administración de AAEPC.

IPP3 se utilizará para cubrir los picos diarios afilados de la demanda de electricidad en Jordania. De partida rápida y la capacidad de rampa de salida arriba y abajo de forma rápida y eficiente son las características clave de la tecnología ICE.

IPP3 y su planta hermana, los 250 MW IPP4, han estado en operación comercial desde finales de 2014. De acuerdo con datos proporcionados por el operador de la red de Jordania NEPCO, su impacto en la red eléctrica de Jordania ha sido notable. Dado que las dos plantas de motores han cubierto la mayor parte de la demanda pico, grandes centrales eléctricas de turbinas de gas en la red se han liberado de esta tarea. Como resultado, las turbinas producen en la actualidad de carga base constante, operando mucho más eficientemente. Esto conduce a un ahorro importante de combustible, los costos de energía y las emisiones de CO2.

Además de la flexibilidad operativa, IPP3 proporciona flexibilidad de combustible. La planta de tri-combustible puede funcionar con aceite combustible pesado (HFO), aceite combustible ligero (LFO) y el gas natural. Actualmente HFO se utiliza debido a la escasez de gas natural. La planta comenzará a utilizar el gas natural a base de gas natural licuado a finales de este año, tan pronto como esté disponible.

viernes, 24 de abril de 2015

Boletín 53 - 4.000 compradores se darán cita en la novena versión de EXPOINDUSTRIAL



Con el objetivo de promover e impulsar el desarrollo de la industria regional y nacional, FENALCO Valle del Cauca realizará la novena versión de EXPOINDUSTRIAL, Feria Industrial del Pacífico, que del 6 al 8 de mayo reunirá en el Centro de Eventos del Pacífico a más de 350 empresas oferentes del sector de Soluciones de Ingeniería para la Industria y a 4.000 compradores, entre nacionales y extranjeros que participarán en la Muestra Comercial Especializada, en la Rueda de Negocios, las Zonas de Demostración, en el Foro de Tendencias y en el Simposio de Soluciones para la Industria.

En la Muestra Comercial participarán 350 empresas expositoras, provenientes del Valle del  Cauca, Bogotá, Medellín, Barranquilla, Eje Cafetero, Bucaramanga y Pasto, que ofrecerán a los asistentes soluciones en Ingeniería y Seguridad Industrial, como tecnologías en automatización, suministros y repuestos para la industria, montajes industriales, fabricación de partes, herramientas y ferretería industrial, ingeniería de proyectos, seguridad industrial, tecnologías de información y comunicación, entre otros. Las empresas participantes realizarán demostraciones en vivo de sus equipos y maquinaria de última tecnología, ante el público visitante.

Con más de 650 citas previstas en la Rueda de Negocios compradores internacionales y compradores nacionales esperan lograr negocios por USD$ 15 millones de dólares. La Rueda de Negocios facilitará la creación de nuevas alianzas estratégicas y procesos asociativos, que contribuirán al desarrollo de este sector y de la industria regional y nacional.

El Salón ASTIN, realizado por segunda vez en alianza SENA-FENALCO, será un espacio interactivo y de aporte técnico para el capital humano del sector industrial a través del Centro Nacional de Asistencia Técnica para la Industria.

Con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y de tecnologías, EXPOINDUSTRIAL contará nuevamente con el Simposio de Eficiencia Energética y Eficiencia Energética, los Módulos sobre Seguridad Industrial y Automatización y Robótica, conferencias gratuitas y  certificadas en alianza con la Universidad Autónoma de Occidente y Universidad Libre Seccional Cali.




Para mayor información visite la página www.expoindustrial.com.co

lunes, 16 de marzo de 2015

Boletín 50 – Proyecto “Almacena” de Red Eléctrica de España cumple 1 año de prueba




Con una potencia de 1 megavatio (MW) y una capacidad de 3 megavatios hora (MWh), este sistema de almacenamiento electroquímico se instaló en el 2013 en la subestación de Carmona 220/400 kilovoltios (kV), en la provincia de Sevilla, España. Con una capacidad similar a la de 600.000 baterías típicas de smartphones. Valida técnicamente las oportunidades de mejora en la garantía del suministro y en la eficiencia energética, apostando por una mayor integración de la generación renovable en el sistema.

La Red Eléctrica de España ha invertido más de 3,5 millones de euros, ha culminado satisfactoriamente su primer año en servicio, en el que la compañía ha realizado 180 ciclos diarios de carga y descarga total de este sistema de almacenamiento electroquímico de energía eléctrica. Las pruebas desarrolladas durante el 2014 han sido realizadas por Red Eléctrica para evaluar la utilidad de este tipo de tecnologías.

El sistema de almacenamiento está situado dentro de un contenedor de 16 metros de largo que contiene 9.856 celdas prismáticas de ión-litio, que se agrupan en 704 módulos y estos, a su vez, en 32 racks o bastidores. Gracias a un sistema de control diseñado específicamente para Red Eléctrica, el sistema está preparado para almacenar la energía en aquellas ocasiones en las que no puede ser absorbida por el sistema por falta de demanda; es decir, permite almacenar energía en el periodo valle de la curva de la demanda (horas del día con menor actividad industrial y consumo, generalmente, por la noche) para utilizarla según requerimientos del sistema, en otro momento.


La batería de ión-litio ha almacenado durante su primer año en servicio un total de 540 MWh, el equivalente a la demanda de 100.000 hogares por más de cinco horas o al recorrido de dos millones de kilómetros de un vehículo eléctrico. Toda la electricidad almacenada en el 2014 fue devuelta al sistema eléctrico sin dificultades.Si se tiene en cuenta que el proyecto Almacena busca optimizar el aprovechamiento de la generación renovable de la Península, más del 43 % de la electricidad almacenada en esta batería de ión-litio se produjo a partir de fuentes renovables.

Boletín 50 – Gobierno colombiano impulsa el desarrollo de la eficiencia energética




El Ministerio de Minas y Energía de Colombia conmemoró el 05 de marzo el día de la Eficiencia Energética invitando a pensar en el uso de este recurso energético. El Ministerio ha avanzado junto a otras entidades del Estado en acciones que permiten a los colombianos conocer y tener herramientas para asimilar esta práctica en su vida cotidiana y socio laboral.

El ministro Tomás González afirmó "La energía es motor de desarrollo, es la base para que las empresas puedan crecer y generar empleo. El  Día de la Eficiencia Energética  debe llevarnos a pensar cómo estamos usando la energía y cómo podemos ser más eficientes"

El Ministerio de Minas y Energía ha hecho de la eficiencia energética uno de los pilares de su gestión. De hecho, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que actualmente discute el Congreso de la República, reconoce la importancia del tema y establece en sus bases el compromiso del MinMinas frente al diseño e implementación de una política de eficiencia energética para los próximos cuatro años.

De igual manera, a través del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Proure) se ha viabilizado el otorgamiento de incentivos tributarios que ascienden a los $85.000 millones para proyectos de inversión en la industria y en el transporte público de pasajeros, así como para la identificación de potenciales energéticos a partir de generación eólica.

Además, conscientes de lo que significa la eficiencia energética para la competitividad de la industria, se renovó en febrero de 2015, en compañía del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la UPME, un memorando de entendimiento con la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) para promover e implementar proyectos de eficiencia energética.

lunes, 2 de marzo de 2015

Boletín 49 – Inauguran primera estación de recarga de vehículos eléctricos de Dubai




La Autoridad Energética de los Emiratos Árabes, Dubai Electricity and Water Authority (DEWA) dio operación a la primera estación para vehículos eléctricos. El movimiento apoya la iniciativa de Smart Dubai, lanzada por el Jeque Mohammed bin Rashid y autoridades, para ofrecer en la ciudad la experiencia más eficiente y transparente, siendo un lugar seguro para los residentes y visitantes.

"Al transformar Dubai en la ciudad más inteligente del mundo, nuestro objetivo es hacer nuestra sociedad más feliz y proporcionar servicios inteligentes, instantáneos y sin fisuras que están disponibles en cualquier momento y en cualquier lugar. Dubai tiene todos los elementos para ser un líder global en la sostenibilidad, la competitividad y la economía verde " manifestó Al Tayer, MD y CEO de la DEAT

Esta iniciativa refleja el Plan de Dubai 2021 y la Estrategia Energética Integrada Dubai 2030 para establecer Dubai como un centro mundial para el comercio, las finanzas, el turismo y la sostenibilidad, y un modelo a seguir mundial de los más altos estándares de eficiencia energética.


DEWA planea construir más estaciones de carga de vehículos eléctricos que sean compatibles con las últimas tecnologías internacionales utilizadas en los vehículos eléctricos de tres tipos. Estaciones de carga rápida que en 30 minutos estarán disponibles. Los otros dos tipos incluyen estaciones de carga con tiempo de 4 horas y 08.06 horas, respectivamente. La creación de los tres tipos se basa en las recomendaciones de los consultores del proyecto.

lunes, 2 de febrero de 2015

Boletín 47 – Unión Europea decreta nuevas medidas de eficiencia energética



Una serie de medidas  acordadas por los gobiernos de la Unión Europea y apoyadas firmemente por la industria, por grupos de consumidores y por ambientalistas, entraron en vigor a partir del 2015. La normatividad buscar ayudar a hacer un uso eficiente de la energía y brindar la información pertinente a los consumidores, en especial el sector domestico.

Los productos que se vente en internet reciben cambio en esta nueva regulación, ya que antes solo se mostraban la clase de etiqueta energética que más interesaba. Ahora, se deberán de identificar todos los productos (A +, A ++, B o C) para que los consumidores en la compra de productos puedan  comparar. El nuevo reglamento de etiquetado energético para venta de productos online sustituye todos los requisitos anteriores. Tendrán que mostrar la etiqueta energética en su totalidad y legible, además de cercana al precio en venta, tal y como ya es el caso de los productos que encontramos en las tiendas de las calles.

La legislación también indica obligatoriedad del “standby” en los dispositivos de trabajo o que trabajan en red. Aparatos como módems, receptores/decodificadores, televisores, impresoras, etc. tendrán que ofrecer una función que cambia el equipo a un modo de espera de bajo consumo si no se realiza ninguna tarea principal de forma automática. Donde se  espera un ahorro de 36 TWh para el 2020.

La aplicación de la nueva normativa busca beneficiar al consumidor de forma directa. Ya que éste se puede guiar de forma más efectiva en la eficiencia energética, promoviendo el ahorro eléctrico. Según datos de la UE, estas nuevas medidas de ahorro encaminadas al hogar ahorraran por cada vivienda en Europa una media de 45 Euros por año y reduciendo las emisiones de CO2 en 15 millones de toneladas por año.