Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de noviembre de 2015

Boletín 66 - Gobierno de Chile, adjudica Licitación de Suministro de energía eléctrica para clientes regulados



La “Licitación de Suministro 2015/02” tuvo un resultado destacado para el sector eléctrico de Chile, es la primera que se realiza con la nueva ley (20.805) que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes sujetos a regulaciones de precios. El proceso se adjudicó a precio promedio de 79,3 US$/MWh, participaron 31 empresas oferentes y se incorporaron nuevos actores al mercado eléctrico.

Con la presencia del Ministro de Energía, Máximo Pacheco y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, se realizó el acto de adjudicación de la “Licitación de Suministro 2015-02” para los clientes regulados de las zonas de concesión abastecidas desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, por un total de 1.200 GWh-año.

El llamado a licitación pública nacional e internacional tuvo por objeto adjudicar la energía asociada a tres bloques (4-A, 4-B y 4-C) por 20 años y cuyo suministro se iniciará el 1 de enero del año 2017. Para el Bloque 4-A quedaron las empresas Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A., e Ibereolica Cabo Leones I S.A. Para el Bloque 4-B figuran SCB II SpA, Aela Generación S.A. y Amunche Solar SpA. En tanto, para el Bloque 4-C quedaron Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A. e Ibereolica Cabo Leones I S.A.

El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que “como Gobierno estamos felices, ya que el compromiso que teníamos con la Agenda de Energía que anunció la Presidenta Bachelet, era que íbamos a bajar el precio de las licitaciones en un 25%. Hoy hemos visto 31 ofertas con un precio promedio de 79 dólares el MW/h, lo que equivale a un 40% inferior a la oferta del año 2013”.

El Secretario de Estado agregó que “es una señal muy clara de que la Ley de Licitaciones está funcionando, de que las generadoras y distribuidoras tienen muchas ofertas, con nuevos actores, nuevas tecnologías y con mejores precios. Es una demostración de que este mercado necesitaba más competencia”. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, agregó que “los cambios que hicimos en el proceso lograron que pequeños, medianos y grandes generadores compitieran, y el gran ganador es el cliente residencial porque logramos detener la escalada de crecimiento en los precios y ya podemos ver, de continuar esta tendencia, que en el mediano plazo las cuentas podrían bajar entre un 7 a un 10%”.

Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G. comentó que “las cuentas de los chilenos corresponden a un montón de contratos, contratos menos caros que firmamos el 2007-2008, y contratos muy caros que firmamos el 2013. Todo eso en promedio va marcando cuál es la cuenta que pagan los chilenos. Hasta hoy día, todas estas licitaciones eran por un precio superior al que hoy día estaban pagando los chilenos. Esta es la primera vez en que el precio es inferior. ¿Significa eso que mañana van a bajar las cuentas? la respuesta es un definitivo no. Recién los contratos de esta licitación comienzan a estar vigentes el 2017 y los de abril comienzan a estar vigentes los años 2020-2021, por lo tanto, si seguimos con contratos en la línea de los 80 dólares, estamos yendo por debajo del promedio actual y eso va a comenzar a dar frutos concretos probablemente a partir de 2020. Si seguimos con esta tendencia, efectivamente vamos a lograr por una parte detener la tendencia alcista y en poder pensar en rebajas efectivas para los clientes”.


Bloques ofertados
En la apertura de ofertas económicas participaron 31 oferentes que realizaron propuestas por tres bloques de energía:
– Bloque de Suministro Nº4-A es de veinte (20) años, teniendo como fecha de inicio el 1 de enero del año 2017 y de término el 31 de diciembre de 2036, exclusivamente durante los períodos horarios comprendidos entre las 00:00 hrs. y las 07:59 hrs. y entre las 23:00 hrs. y 23:59 hrs.
– Bloque de Suministro Nº4-B es de veinte (20) años, teniendo como fecha de inicio el 1 de enero del año 2017 y de término el 31 de diciembre de 2036, exclusivamente durante el período horario comprendido entre las 08:00 hrs. y las 17:59 hrs.
– Bloque de Suministro Nº4-C es de veinte (20) años, teniendo como fecha de inicio el 1 de enero del año 2017 y de término el 31 de diciembre de 2036, exclusivamente durante el período horario comprendido entre las 18:00 hrs. y las 22:59 hrs.

En abril del año 2016 se realizará un segundo proceso de licitación de suministro eléctrico, que considera más de 13 mil GWh/año por 20 años.

Boletín 66 - Gobierno Colombiano anuncia medidas que aseguran la generación eléctrica ante el fenómeno de El Niño



El Ministerio de Minas y Energía, Tomás González, anunció medidas adicionales que permiten asegurar la generación de energía eléctrica ante una situación de Fenómeno El Niño tan intensa como la que se vive en la actualidad. Empresas y gremios manifestaron su apoyo a las medidas.

La coyuntura actual del mercado energético ha influido para que el costo de generación con fuentes distintas a agua sea más costoso. Esto ha llevado a algunas empresas de generación térmica a tener dificultades en su operación. No obstante, cada una de ellas tiene unas obligaciones de energía firme con el país y las medidas asegurarán que dichos compromisos sean cumplidos."El costo de no poder contar con las plantas térmicas para generar la energía necesaria es muy alto. Este país, que le apunta al incremento del empleo y la competitividad no puede darse el lujo de tener apagones", agregó el Ministro.

José Camilo Manzur, Director Ejecutivo de Asocodis, expresó su apoyo por los "nosotros como distribuidores sin duda alguna apoyamos todas aquellas medidas que contribuyan a evitar el desabastecimiento de energía en el país. Colombia no puede estar avocada a ningún tipo de riesgo en materia de apagón y vivir las experiencias que vivimos hace ya dos décadas".

Medidas para enfrentar el Fenómeno El Niño
Las siguientes medidas se suman a las acciones que ya se han emprendido, entre ellas facilitar a las térmicas el combustible disponible; incentivar la oferta de gas y mantener el acuerdo con Venezuela para recibir gas en 2016.

1. Aumentar la oferta de gas
En esta materia se implementaron tres acciones que llegan a robustecer la oferta de gas:
- Desde el primero de diciembre entrará en operación el gasoducto Cartagena – Sincelejo. Esto permitirá traer gas proveniente de los campos de Sucre y Córdoba y que en un periodo de Niño, con fuerte verano, podrá llegar a entregar un promedio diario de 50 millones de pies cúbicos.
- Con el inicio de las importaciones de gas proveniente desde Venezuela se podrá acceder a casi 40 millones de pies cúbicos por día. Colombia cuenta con la infraestructura necesaria para la puesta en marcha de convenio, pero el vecino país aún está realizando los ajustes en la infraestructura para el inicio de operaciones. Fecha proyectada: enero de 2016.
- Se lograron flexibilizar las ofertas de gas en el último periodo de negociaciones. Con estos se logra una asignación del gas disponible, tanto de gas firme como interrumpible, más rápidamente. Esto permitirá tranzar un mayor volumen de gas durante el próximo año y así aumentar el acceso por parte de la oferta.

2. Estimular la oferta
En este escenario se han previsto tres medidas que se adoptarán para que en el mediano plazo se estimule la oferta
- Se harán subastas para proyectos de bajo costo y se darán oportunidades para que las plantas térmicas con líquidos puedan pasar a combustibles más económicos.
- Para aumentar la capacidad de generación se hace necesario acelerar la entrada en operación de nuevo proyectos de generación. En la actualidad, Tasajero II, ubicado en Norte de Santander; y las Centrales hidroeléctricas Carlos Lleras Restrepo y San Miguel, ubicados en Antioquia, son los proyectos identificados que pueden ingresar, en el mediano plazo, al sistema.
- Mediante Resolución CREG 171 de 2015 se permitirá la participación con energía excedentaria de plantas menores para aumentar la disponibilidad de energía eléctrica en el país. La participación de las plantas menores se realizará ofertando directamente en la Bolsa, o negociándola con comercializadores y/o generadores del Sistema Interconectado Nacional a precios pactados libremente.

3. Ajustar el mercado
Los generadores hidráulicos evitan utilizar el agua de los embalses con el fin de reservarla para superar la etapa más fuerte del Fenómeno, que se proyecta será en el primer trimestre de 2016. Esto encarece el precio final en el mercado mayorista.

A través de la Res. CREG 172 de 2015 se fijó un tope al precio de las ofertas diarias para el despacho de generación en el Mercado de Energía Mayorista. Esta medida tiene como objetivo evitar que el precio de bolsa llegue a niveles excesivamente altos, afecte a los generadores térmicos convirtiéndolos inviables financieramente.

4. Garantizar oferta térmica
Se busca restablecer los niveles de pérdida que los térmicos esperaban y para compensar esto se requiere de un aporte significativo por parte de los generadores, y en menor medida de los usuarios residenciales del mercado. Estos últimos realizarán un aporte que se vería reflejado en la factura del servicio de energía del mes. El incremento no será mayor a 1.75% y se realizará de forma paulatina.

Estos recursos que se recojan vía tarifa se utilizarán para cancelar parcialmente los sobrecostos producto de la generación de energía eléctrica con combustibles líquidos. "Vamos a realizar una nivelación paulatina en el precio de venta de energía eléctrica del orden del $7kWh. Lo que estamos haciendo es tratando de que el aporte que tienen que hacer los consumidores, sea la mínima requerida. Va a estar en el orden de $439 para estrato 1 y $2.943 para el 6", indicó el Ministro.

Estrato
Costo medida mes (pesos)
Estrato 1
$439
Estrato 2
$494
Estrato 3
$929
Estrato 4
$1.298
Estrato 5
$1.873
Estrato 6
$2.943

Cabe resaltar, que dos terceras partes de los aportes lo asumirán las empresas, y la tercera parte restante las asumirían el Gobierno y los consumidores. "El Gobierno pone los subsidios que amortiguarán el alza. Recordemos que el estrato 1 tiene un subsidio del 60%, en el estrato 2 tiene un subsidio tiene un 50%, y en el caso del estrato del 15%", añadió.

5. Ahorro de energía
Por otro lado, el Ministro Tomás González presentó la campaña de eficiencia energética, con un mensaje que ahorro para aportar a la situación actual. "Si todos logramos la reducción en el consumo: 1) no veremos el alza reflejada en nuestra factura; y 2) ayudaremos para que el sistema pierda presión y podamos tener el servicio de energía estable y constante en nuestros hogares", agregó

Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) está estudiando la forma cómo incluirá medidas para penalizar el derroche de energía.