Mostrando entradas con la etiqueta servicio de energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta servicio de energía. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de septiembre de 2015

Boletín 62 – Avanza Plan5Caribe de Colombia, Ministro presentó Comité de Seguimiento


El Ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, presentó el comité de seguimiento del Plan5Caribe que busca mejorar la prestación del servicio de energía en la región. El "Equipo Caribe", como lo denominó el ministro en rueda de prensa, estará conformado por:
- Alberto Vives de la Espriella, Gerente ANDI Atlántico.
- Amaury Covo Segrera, Gerente General Ajover S.A.
- Amylkar Acosta, Director Ejecutivo Federación Nacional de Departamentos.
- Beatriz Vélez Vengoechea,  Presidente Ejecutiva Comité Intergremial.
- Félix Manzur Jattin, Presidente Cámara de Comercio de Montería.
- Hernán García, Presidente Cámara de Comercio de Sincelejo.
- José Miguel Berdugo, Director Ejecutivo Asociación de Empresarios del Magdalena.
- Juan Carlos Quintero, Director de El Pilón.

"En este grupo profesional, el país encontrará conocedores de la problemática en la prestación del servicio de energía, que están dispuestas a unirse a nuestra iniciativa para garantizar que se cumplan los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional y Electricaribe", afirmó el jefe de la cartera.
El jefe de la cartera minero energética agradeció el compromiso de los integrantes del comité y solicitó una próxima reunión para revisar avances. "La función principal de este grupo es hacerle seguimiento a los compromisos de las partes y ejercer presión para que las metas se logren", reiteró el ministro.

Avances en el Plan5Caribe
Adjudicación de proyectos:
El pasado 15 de julio el Ministerio de Minas y Energía adjudicó,  bajo el mecanismo de audiencia de adjudicación, el proyecto de ampliación en la subestación de Cuestecitas, así como dos unidades adicionales que ayudarán a regular y mejorar el voltaje de la energía en Riohacha y Maicao. La adjudicación se realizó a la Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P  por un valor de $34.433.602.575.05
El 29 de julio se adjudicó el proyecto de transmisión eléctrica Nueva Montería STR que consiste en la instalación de dos transformadores 220/110 kV de 100 MVA y dos líneas de doble circuito a 110 kV de 1km, aproximadamente, para interceptar las líneas Montería – Chinú y Montería – Río Sinú. "Con esto le damos confiabilidad energética al departamento y aseguramos la prestación del servicio de una región tan dinámica", afirmó González Estrada.
Además, el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética continúan cumpliendo con los compromisos hechos en la Costa Caribe para mejorar su servicio de energía. El pasado 05 de agosto se adjudicó a la empresa Consorcio Eléctrico del Caribe un proyecto para las subestaciones El Carmen 66kV, El Banco 110 kV y Montería 110 kV, por un valor de $16.344.506.914.
Acciones de corto plazo:
El Ministro Tomás González pasó revista a compromisos puntuales adquiridos por la empresa prestadora del servicio en Barranquilla, dentro de estos se destacan los siguientes:
- Ya están al servicio 29 Centro de Atención (17 en Atlántico - 3 Córdoba - 3 Bolívar - 1 Magdalena - 2 Cesar - 3 Sucre)
- En el Call center se han contratado y capacitado 49 nuevos funcionarios.
- En cuanto a la atención de daños se pasará de 121 brigadas a 194. En este momento ya trabajan 190.
- En podas se pasará de 30 brigadas a 45. Ya están laborando 47. Se ha superado la meta.



Por su parte la Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios anunció que En septiembre se publicará proyecto decreto para reglamentar mayor poder sancionatorio otorgado en PND y anuncia programa gestión a Electricaribe con seguimiento firma auditora Deloitte.
Comunicaciones MinMinas

lunes, 3 de agosto de 2015

Boletín 60 – Codensa presenta Plan de Mitigación de Fallas por Vientos y Cometas para Colombia



El plan de mitigación busca disminuir los impactos en el servicio de energía que se generan en esta temporada a causa de las cometas enredadas en las redes, las ramas de los árboles y los fuertes vientos en general, significó una inversión total de $2.800 millones y la participación de más de 70 profesionales técnicos y tecnólogos de la Empresa.

CODENSA anunció el Plan de Mitigación de Fallas por Vientos y Cometas, el cual se ha venido estructurando e implementando en la operación de zonas de Bogotá y Sabana desde 2010. Los operarios trabajaron por espacio de siete meses en la planeación estratégica, adecuaciones y ejecuciones preventivas en el sistema.

La principal fortaleza de este plan radica en la anticipación que se ha tenido para afrontar esta temporada. Desde enero de este año la Compañía ha implementado metodologías predefinidas para dividir la ciudad por clusters (agrupaciones), con el fin de focalizar los puntos con mayores antecedentes de incidencias y daños por estas causas para que, de esta manera, se realicen intervenciones técnicas de manera preventiva. Algunas de estas son: cambio de cables por unos 100% aislados, traslados de red en puntos críticos, instalaciones de separaciones de red, normalización de la infraestructura en general y el uso de técnicas predictivas con herramientas de ultrasonido y termografía. La implementación de todo lo anterior permite priorizar las intervenciones para dar respuestas adecuadas, oportunas y coordinadas; todo con el fin de mitigar el impacto asociado a variables como árboles, vientos, cometas.

Durante los meses de agosto y septiembre, 23 cuadrillas especializadas estarán disponibles durante el fin de semana y 14 entre semana, ubicadas en puntos estratégicos donde se presentan mayormente las fallas por estas causas, especialmente en Bosa, Soacha, Usme, Kennedy, San Cristóbal, Fontibón, Suba y Sabana entre otros. Estas cuadrillas son adicionales a la operación normal de la Compañía y representa un aumento de 15% para esta temporada.

Cada cuadrilla está equipada para retirar cometas de la red y realizar trabajos de restablecimiento del servicio, en línea viva si es necesario. Como parte de los avances tecnológicos implementados por CODENSA, este año se continuará utilizando el soplete de pértiga para retiro de elementos extraños, una herramienta diseñada por los ingenieros de la Compañía que permite, con una llama controlada, desprender las cometas de la red sin quemarlas, en un tiempo menor y con mayor seguridad.

Si bien este año se presenta por primera vez este plan de manera formal, el mismo se viene desarrollando e implementado en menor dimensión desde hace cinco años, lo que ha permitido ir disminuyendo las cifras de fallas y clientes afectados, al igual que cometas en la red.

En los últimos tres años, por ejemplo, se presentaron 334 incidencias por cometas, afectando 562.200 clientes en promedio por incidencia. Según los registros históricos de CODENSA, solamente durante el mes de agosto las cuadrillas bajan cerca de 3.000 cometas de la red.

Con la implementación de acciones preventivas y de mitigación, desde que inició la primera versión de la campaña hasta hoy, la afectación en clientes han venido disminuyendo en un 47% aproximadamente.

CAMPAÑA EDUCATIVA
Adicional a este plan técnico, CODENSA inició también esta semana la campaña educativa que viene desarrollando desde el año 2006, con el fin de crear una cultura de “vuelo seguro” de cometas, dirigidas a los niños, jóvenes y la familia en general, para que tomen conciencia sobre la importancia de elevar cometas de manera segura y responsable, con el fin de evitar accidentes personales principalmente, al igual que contribuir a disminuir  las incidentes que afectan la calidad del servicio por cometas enredadas en los cables de energía.

Este año, en los meses de julio, agosto y septiembre, 5 tropas informativas estarán presentes en colegios, barrios, parques y zonas verdes en las localidades que más afectaciones han presentado en años anteriores como: Bosa, Soacha, Usme, Kennedy, San Cristóbal, Fontibón, Engativá, Rafael Uribe, Suba, Sabana Sur, Sabana Noroccidente y Sabana Nororiente. Las tropas estarán entregando información sobre los riesgos y peligros de volar cometas en zonas cercanas a las redes de energía, invitándolos a realizar sus actividades de vuelo de cometas en parques como el Simón Bolívar, La Florida, Carmen de la Laguna, el Tunal y San Cristóbal sur, entre otros.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD PARA ELEVAR COMETA


  • Si va a elevar cometa, hágalo lejos de las redes eléctricas.
  • Si la cometa se enreda en los cables de la energía, por ningún motivo intente recuperarla. Nunca use elementos como varillas para bajarlas, eso es muy peligroso. Llame inmediatamente al 115 o al 3525930 y el personal especializado de CODENSA se encargará de bajarla.
  • No eleve cometas en terrazas, voladizos o azoteas de las casas.
  • Nunca utilice elementos metálicos para fabricar o elevar cometas.
  • No eleve cometas si está lloviendo.
  • Si ve a alguien elevando una cometa cerca de las redes eléctricas adviértale que es peligroso y recomiéndele buscar lugares abiertos.




Fuente: Prensa Codensa



martes, 14 de julio de 2015

Boletín 59 – Plan de EPSA mejoró las redes internas de energía a familias de Buenaventura, Colombia



857 familias de baja mar, en Buenaventura se benefician en el marco de un ‘Plan Social de Normalización de Redes Internas’ de EPSA. El plan mejoró las instalaciones eléctricas internas a 783 familias de estrato 1 y 2 en Buenaventura, con casas en su mayoría con estructura de madera. A mediados de agosto de 2015 la compañía iniciará otras cerca de 400 remodelaciones más.

El estado de las redes eléctricas al interior de los hogares no es responsabilidad de la empresa que presta el servicio de energía sino de los propietarios o de quienes habitan estas residencias; sin embargo, EPSA, inició desde 2012 este plan con el que se completarían más de 1.200 hogares beneficiados al cierre de 2015.

La compañía comenzó con esta iniciativa luego de un diagnóstico que reflejó que las redes internas eléctricas de los hogares no estaban en condiciones adecuadas, lo cual además de generarles mayores consumos, también, representaban un riesgo de electrocución o incendio, entre otros, para estas residencias donde además funcionan tiendas o hasta hogares de madres comunitarias. Este plan se está adelantando en hogares que además no tenían normalizado el servicio de energía.

Sumado al ordenamiento de las redes (cableado, plafones y enchufes) la compañía les ha obsequiado 5.563 kits con bombillos ahorradores y brindado talleres a los beneficiados sobre el uso seguro y eficiente de la energía, con lo que estas familias han logrado mejorar sus consumos. Es así como el 43% de los hogares a los que EPSA les remodeló sus redes internas presentaron una disminución en el consumo y el 74% de los clientes beneficiados están satisfechos con el Plan Social. En lo que resta del año se espera entregar otros 3.200 kits de bombillos ahorradores.



Fuente: Comunicaciones EPSA.

viernes, 24 de abril de 2015

Boletín 53 - Gobierno Colombiano desarrolla programa de normalización de redes eléctricas



Con una inversiones de $20.000 millones para normalización de redes eléctricas en la ciudad de Santiago de Cali,  más de 11.000 usuarios se benefician con el acceso a un servicio de energía con calidad y confiabilidad, lo que redunda también en mejor calidad de vida para población vulnerable.

El Viceministro de Energía, Carlos Fernando Eraso, hizo un recorrido el pasado viernes 24 por el sector La Esperanza, del corregimiento La Buitrera, en la capital vallecaucana, una de las zonas que ya cuenta con conexiones eléctricas legales para sus habitantes. “Las conexiones ilegales generan altos riegos para los usuarios. No solamente es pensar en el daño que se pueden presentar en los electrodomésticos, también está en riesgo la vida de las personas. De ahí la importancia del programa de normalización de redes, pues este es el mecanismo que tiene el Gobierno Nacional para que más usuarios cuenten conexiones eléctricas seguras y confiables”, explicó. 

Para don Héctor Aristizabal, coordinador del comité de Planificación del corregimiento La Buitrera, la energía legalizada en su comunidad significa que hay menos casas quemadas por instalaciones mal hechas y menos electrodomésticos dañados. "Lo que tenemos que hacer ahora es meternos en la cultura del buen consumo de energía”, agregó.

Las obras fueron posibles gracias al convenio entre el Ministerio de Minas y Energía y Empresas Municipales de Cali (Emcali), en el marco del programa de Normalización de Redes Eléctricas (Prone), del Gobierno Nacional. A través de este programa se están legalizando las conexiones eléctricas de los usuarios que habitan en barrios subnormales. 

El Prone es financiado con recursos del Gobierno Nacional y se aplica en diferentes ciudades del país. En el 2014 se destinaron más de $50.000 millones para este programa y cerca del 40% fue asignado a Santiago de Cali para invertirlos en zonas de alta complejidad y que requieren apoyo especial, como es el caso de las localidades de Siloé, Alto Jordan y Montebello, entre otras.

En diciembre de 2014 se asignaron recursos por valor $24.963 millones con los cuales se beneficiarán 7.859 hogares de Cali (en sectores Alfonso Bonilla Aragón segunda etapa, Alto Jordán etapa 3,  Altomenga  Siloé etapa 3, Vistahermosa etapa 3,  Montebello, Vistahermosa etapa 4), y 2.683 usuarios en el Municipio de Yumbo.


Comunicaciones MinMinas

Boletín 53 - En Colombia, EPSA protocoliza Consulta Previa con las comunidades para la construcción de línea de transmisión



Como ejemplo a nivel nacional de diálogo y concertación entre comunidades y la empresa privada, EPSA da un gran paso en el desarrollo del proyecto de la segunda línea de transmisión para Buenaventura al lograr protocolizar la Consulta Previa con la Comunidad de la Vereda de Gamboa, para la construcción de la Subestación Bahía (punto de llegada de la Línea de Transmisión) y su conexión a la Línea Pailón-Málaga.

La construcción de la Subestación Bahía y su conexión a la línea Pailón - Málaga a 115 KV,  será el punto de llegada del proyecto de la línea de transmisión Calima-Bahía, con el cual se busca reforzar la estabilidad y confiabilidad de la prestación del servicio eléctrico para esta zona del departamento.

Durante la reunión realizada en Cali, el Defensor Regional del Pueblo, Carlos Hernán Rodríguez, quien acompañó el proceso como garante de los derechos de las comunidades, manifestó su complacencia con la protocolización de esta consulta previa. “Ha existido voluntad de ambas partes para sacar este proceso adelante y como Defensoría estamos dispuestos a seguir acompañándolos. Este es un comienzo porque tenemos más procesos pendientes y como representante de las comunidades y minorías étnicas, además de ser garantes, también  buscamos que se haga valer la prevalencia del interés general que está establecido en unas obras de interés para la región. Hay que seguir adelante en este proceso, y yo veo buena voluntad de la empresa”, dijo Rodríguez.

Luego de protocolizar los acuerdos, continúa la etapa de seguimiento al cumplimiento de los mismos, para luego darle cierre al proceso. EPSA continuará trabajando de acuerdo a las metodologías concertadas con las comunidades y ejecutando las actividades propuestas para la Línea de Transmisión, promoviendo el diálogo y respetando los derechos de las comunidades,  para avanzar en los procesos de consulta previa que quedan pendientes.


Comunicaciones EPSA.