Mostrando entradas con la etiqueta hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidroeléctricas. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

Boletín 67 - En Colombia, Entra en operación Hidroeléctrica El Quimbo



El Quimbo inició operación comercial aportando 400 MW al sistema, EMGESA inició el día 16 de noviembre, la generación oficial de la central hidroeléctrica, la energía anual promedio de El Quimbo es de, 2.216  GWh, equivalente a 4% de la demanda nacional. El Quimbo, junto con Betania, constituirán una cadena de generación en el río Magdalena, que aportará 8% de la demanda nacional.

Luego de cinco años de construcción, cerca de diez años después de haber iniciado los estudios de factibilidad y unas 6.500 personas laborando en los diferentes frentes de trabajo, la nueva Central Hidroeléctrica de El Quimbo. “La construcción de El Quimbo es el proyecto más grande abordado en los últimos años por el Grupo Enel en América Latina, con una inversión superior a los $1.200 millones de dólares, con lo cual nuestra compañía no sólo ratifica la confianza en Colombia, sino que además pone a disposición un activo que permite entregar más energía al país”, manifestó Lucio Rubio, Director General Enel Colombia.


Emgesa suma con El Quimbo 12 centrales de generación - diez hídricas y dos térmicas -  y una capacidad instalada de 3.459 MW, fortaleciendo su liderazgo en el sector energético colombiano

Boletín 67 – Hidroeléctrica Itaipú logró récord mundial de generación



La represa hidroeléctrica Itaipú, de Paraguay y Brasil, batió un nuevo récord mundial de producción de energía eléctrica al llegar a un pico de producción acumulada de 2,3 millones de megavatios (MWh).

Datos más exactos indican que a las 17 horas del día 11 de noviembre, la Central Hidroeléctrica de la ITAIPU Binacional superó el nivel de producción acumulado de energía que el logrado en similar periodo del 2014. De esta manera, al llegar a 76.353 GWh, se proyecta cerrar el año con una estimación cercana al 1,3% superior al 2014, toda vez que se mantengan las actuales condiciones técnicas e hidrológicas. Este nivel de producción energética se alcanza a pesar de la situación hidrológica desfavorable que ha venido arrastrando desde el 2014 y con mayor fuerza desde inicios de este año.


La estimación de diferencia positiva para el cierre de 2015 también tendrá un impacto favorable en la contribución de la Itaipu Binacional al Producto Interno Bruto (PIB) del 2015, ya que inicialmente las estadísticas y proyecciones del Banco Central del Paraguay (BCP) consideraban una diferencia menor en la producción energética de la Itaipu, cuya participación es de aproximadamente 8% en la composición del Producto Interno Bruto.

martes, 3 de noviembre de 2015

Boletín 66 – En Venezuela, culmina mantenimiento para aportar 630 MW al sistema eléctrico



La Corporación Eléctrica Nacional CORPOELEC puso en operación comercial la unidad 15 de la casa de máquinas II y continúan las pruebas con carga de la unidad 16 de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri, estado Bolívar, acción ejecutada por los trabajadores de Región Guayana y contemplada en el Plan de Modernización que se realiza en las distintas instalaciones hidroeléctricas que se tienen en el país.

El mantenimiento integral de la unidad 15, con capacidad máxima de generación de 630 MW, abarcó la reparación del rodete, rotor, estator y de todos los sistemas auxiliares tales como gobernador, excitatriz, compuertas de toma, transformador e interruptores de potencia.

La reparación del rodete consistió en el esmerilado, perfilado y soldadura de los álabes, trabajo realizado con electrodos de acero inoxidable. Es importante señalar, que esta intervención permite extender la vida útil de este componente y garantizar el aporte de 630 MW al Sistema Eléctrico Nacional.

En cuanto a la unidad 16, Engels Prada, gerente de Generación de la Región Guayana indicó que la misma se encuentra actualmente en fase de prueba, de acuerdo al cronograma establecido. Los trabajos para esta unidad incluyen el cambio de rodete Francis con nueva tecnología, mantenimiento al rotor y estator, instalación de un sistema de excitación adecuado a la nueva potencia, así como también el sistema de control y los sistemas auxiliares, con lo cual se incrementará su capacidad de generación para sumar 770 MW, dependiendo del nivel del embalse Guri.

Este trabajo está siendo realizado de manera conjunta entre trabajadores de CORPOELEC, altamente calificados y con gran experiencia en el área, la empresa Euro-Bras, FAPCO y el Convenio Cuba-Venezuela. CORPOELEC trabaja para garantizar un sistema eléctrico seguro y confiable para el bienestar y desarrollo del pueblo venezolano, cumpliendo cada fase según lo estipulado en la programación.

Fuente: Prensa CORPOELEC

lunes, 26 de octubre de 2015

Proyecto de iluminación LED, en viaducto construido durante ejecución de la Central El Quimbo en Colombia



Un nuevo hito en la construcción del viaducto que comunica a Garzón con El Agrado en el departamento del Huila, culminó. El puente más largo de Colombia construido en el marco de la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, ahora cuenta con iluminación a través de la instalación de 65 postes tipo LED de 90W. Gracias a la inversión de Emgesa, cercana a los $1.000 millones en 90 días de trabajo, esta obra de iluminación aporta significativamente a la seguridad de los viajeros y transportadores que hacen uso de este puente diariamente.


La construcción del viaducto más largo del país tuvo una duración de 20 meses y fue una fuente importante de generación de empleo para cerca de 500 personas, habitantes del área de influencia directa del proyecto. Tuvo un costo cercano a los $73.000 millones y está siendo utilizado diariamente por más de 800 vehículos . Los gremios económicos que más se han beneficiado del viaducto son el transportador agrícola, ganadero, cafetero, frutícola y hortícola.

martes, 15 de septiembre de 2015

Boletín 63 – Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú confirma entrada en operación de 3 centrales de generación



Hasta el cierre del 2015 está programado que ingresen en operación comercial tres nuevas centrales que aportarían más energía al sistema eléctrico peruano. La Central Hidroeléctrica Quitaracsa I en Ancash, la Central Hidroeléctrica Chancay en Lima y la Central Eólica Tres Hermanas en Ica con una potencia instalada total de 228 MW.

El MEM tiene programado que ingresen en operación comercial las tres nuevas centrales de generación eléctrica las cuales demandarán una inversión de 580 millones de dólares y permitirán incrementar las reservas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La primera es la Central Hidroeléctrica Quitaracsa I, operada por Enersur S.A. que está ubicada en la provincia de Huaylas y será una de las principales centrales de la región Ancash. Tendrá una potencia de 112 MW (megavatios).

Seguida de la Central Hidroeléctrica Chancay (Región Lima) a cargo del Sindicato Energético S.A– SINERSA aprovechará el potencial hidríco del río Chancay y tendrá una potencia de 19 MW.


En tanto, la Central Eólica Tres Hermanas (Región Ica), que es un proyecto desarrollado por la empresa Parque Eólico Tres Hermanas S.A.C. con una potencia instalada de 97 MW  y estará ubicada en el distrito de Marcona (Nasca).

martes, 18 de agosto de 2015

Boletín 61 – En Etiopía, proyecto hidroeléctrico Gilgel Gibe III inicia operaciones de prueba


Compañía Ethiopian generación de energía EEPCO ha comenzado las operaciones de prueba en su proyecto de energía hidroeléctrica 1870 MW Gilgel Gibe-3 en el río Omo. El proyecto podría generar 500 MW a finales de agosto o septiembre de 2015. Se espera que la operación se complete a principios de 2016.

La presa, cuya construcción se inició en 2008, consta de diez turbinas rated 187 MW cada una. Tres unidades están listas para la puesta en marcha y un cuarto está a punto de concluir. El complejo Gilgel Gibe consta de dos plantas hidroeléctricas, con una capacidad acumulada de 630 MW.

La nueva planta, la planta hidroeléctrica más grande de Etiopía, elevará su capacidad de 2.500 MW. Se prevén dos proyectos adicionales, que se sumarían 1,45 a 2 GW (Gilgel Gibe-4) y 660 MW (Gilgel Gibe-5). Etiopía pretende invertir un total de $12 mil millones de dólares en energía hidroeléctrica, y el país está desarrollando un proyecto hidroeléctrico de 6.000 MW, el Gran Renacimiento en el Nilo.

miércoles, 1 de julio de 2015

Boletín 58 – En Perú, Hidroeléctrica Machupicchu duplica su capacidad a 192MW



Con una inversión estimada de 150 millones de dólares, en el proceso de rehabilitación, el Presidente de la República, Ollanta Humala, inauguró el proyecto, que incrementó la potencia instalada de la hidroeléctrica en 102 megavatios sumados a los 90MW existentes.

La Central aprovecha las aguas del río Vilcanota, en la provincia de Urubamba, región Cusco. La capacidad de la  hidroeléctrica Machupicchu, permitirán atender la demanda eléctrica, no sólo en la región Cusco, sino que además por su conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), favorecerá a todo la zona centro – sur del país.

El proyecto de rehabilitación de la Central consistió en equipar con una turbina tipo Francis de eje vertical, ampliar la bocatoma, implementar un equipo hidromecánico, construir una nueva cámara de carga e instalar una tubería reforzada, entre otras obras. La concesión definitiva para generación eléctrica fue otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a la Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A. (EGEMSA).

Boletín 58 – En Colombia, proyecto hidroeléctrico El Quimbo inicio llenado del Embalse



El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, comenzó a finales de junio la maniobra de llenado de Embalse. La presa, es una barrera de 151 metros de alto y 645 metros de largo en forma piramidal, que permitirá embalsar el agua del río Magdalena. La Central construida por Emgesa en el departamento del Huila, tendra una capacidad instalada de 400 MW y una generación media de 2.216 GWh/año.

En el marco de la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico, hacia las 5:30 a.m. del 30 de junio, se llevó a cabo la maniobra  que dio inicio al llenado del Embalse El Quimbo, luego que las condiciones hidrológicas del río Magdalena fueran las requeridas para garantizar una actividad segura.

El primer trabajo para iniciar el llenado del embalse consistió en el cierre de las compuertas del túnel de desviación, embalsando las aguas del río Magdalena; posteriormente se llegará a la descarga de fondo, estructura por la cual pasará el caudal ecológico de 36 m3/s requerido en la Licencia Ambiental.

“Hoy fue llevada a cabo una operación trascendental para el llenado del embalse, como lo es el cierre de compuertas del túnel de desviación. Este proceso de llenado tomará cerca de 30 días, que podrían variar en función de la hidrología; posteriormente se inician las pruebas de generación para entregar la energía que el País necesita”, aseguró Lucio Rubio Díaz, Director General de Enel Colombia.

El cierre de las dos compuertas, estructuras de 65,6 toneladas de peso (por cada una), se desarrolló con un caudal promedio de 500 m3/s (metros cúbicos por segundo) y contó con el soporte de más de 300 personas.

El Quimbo, además de ser un proyecto que aportará a la autosuficiencia energética para Colombia, es un proyecto que contribuye de forma significativa al desarrollo regional, desde el ámbito social, biótico y de Infraestructura. 


Planes de manejo durante el llenado del embalse

·         Rescate contingente de peces
Para desarrollar este plan de manejo se llevó a cabo la contratación de brigadas conformadas por un grupo de pescadores de la región cercano a las 60 personas, debidamente capacitadas, quienes serán dirigidos por profesionales para realizar el rescate, captura y traslado de peces aguas abajo del embalse. Los peces capturados se les tomará información como especie, talla, peso y posteriormente se trasladarán en contendores aguas abajo del río Páez para su liberación, manteniendo la temperatura y el oxígeno.

·         Rescate contingente de fauna
Para este plan de manejo se cuenta con brigadas conformadas por cerca de 75 personas la mayoría de la región, quienes harán salvamentos vía terrestre y acuática. Una vez rescatada la fauna, se llevará a los centros de paso, donde recibirá atención médica especializada para ser posteriormente liberada en el área de restauración del Proyecto, zona que será la receptora de la fauna.

·         Extracción de macrófitas (vegetación acuática)
Se harán inspecciones durante el llenado del embalse para identificar presencia de vegetación acuática. En caso de identificarse se hará el confinamiento y extracción sea manual o mecánica para luego, trasladarla a los sitios donde se realice la correspondiente deshidratación. Luego se realizará la disposición final  y el adecuado monitoreo y control.

·         Extracción de material flotante
Se continuará con la recolección manual o mecánica de la biomasa (ramas, follaje), para hacer el posterior traslado a los sitios de disposición correspondientes. Igualmente se retirarán los residuos sólidos que puedan estar presentes.

Fuente: Prensa Emgesa - Enel Colombia

martes, 16 de junio de 2015

Boletín 57 – Argentina aprueba financiamiento para proyecto hidroeléctrico de 486 MW Los Blancos



El gobierno federal de Argentina ha aprobado el financiamiento para la construcción del proyecto hidroeléctrico Los Blancos de 486 MW en la provincia de Mendoza, Argentina. Se espera que el proyecto que se lleva a cabo dentro de los cinco años y que entre en funcionamiento en 2020.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner firmó la adjudicación y financiamiento para la central que se hará sobre el río Tunuyán, para lo cual el Estado nacional comprometió una inversión de U$S 964millones de dólares.

La firma del convenio, marco de asistencia financiera para la construcción de la central y el contrato de adjudicación con la UTE Cartellone- OAS fue realizado por el gobernador Francisco Pérez y el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kichillof. Este convenio permitirá la asistencia financiera del Estado Nacional a Mendoza para el desarrollo de esta obra.


El proyecto que cuenta con un plazo de ejecución de 5 años, tiene como objetivo la construcción de dos centrales hidroeléctricas y dos presas. Las plantas de energía tendrán capacidad de 324 MW Los Blancos-1 y 162 MW de Los Blancos-2, con una generación estimada de 900 GWh/año y 438 GWh/año, respectivamente (la generación de energía total de más de 1,3 TWh/año ).

lunes, 6 de abril de 2015

Boletín 51 – Récord de excavación subterránea en proyecto hidroeléctrico de Costa Rica



La planta hidroeléctrica Reventazón, construida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), finalizó la excavación de 8.550 metros de obra subterránea. El Proyecto tendrá una capacidad de 305.5 MW y se encuentra ubicado en  provincia de Limón, sureste de la ciudad de Siquirres en Costa Rica.

El avance general de la planta, que suministrará electricidad a 525.000 hogares, es de un 86% y se convertirá el próximo año en la construcción más grande de Centroamérica después de las obras de ampliación del Canal de Panamá.

“Con la ejecución de 18 obras subterráneas, Reventazón rompió un récord en la cantidad de excavaciones debajo de la superficie realizadas en un mismo proyecto”, comentó Alexander Solís, director del Negocio de Ingeniería y Construcción del ICE.

Los dos túneles principales son los más grandes de Costa Rica con 630 metros y 730 metros cada uno. Fueron construidos con capacidad para dar paso controlado a las aguas del río Reventazón aún en el peor escenario de avenidas como las que podrían provocar lluvias intensas y efectos de huracán en las partes altas de la cuenca. Se localizan donde hoy se concluye la presa.

Datos del proyecto
(Fuente: prensa@ice.go.cr)

Excavación Subterránea de Reventazón
Estructura
Longitud (m)
Diámetro (m)
Área Sección Excavación (m²)
Volumen de Excavación (m³s)
Túnel de Desvío 1
630
14
174.97
176 032.93
Túnel de Desvío 2
730
14
174.97
211 840.17
Túnel de Conducción
1 688
10.8
98.01
269 272.26
Túnel Descarga de Fondo
615
8.5
62.03
71 440.69
Pozo Descarga de Fondo
97
10.85
92.46
18 764.00
*Galería 125 MI
848
4.25
12.01
20 287.76
*Galería 140 MI
676
4.25
12.01
15 432.22
*Galería 180 MI
490
4.25
12.01
12 135.00
*Galería 220 MI
424
4.25
12.01
10 443.03
*Galería 140 MD
481
4.25
12.01
11 752.51
*Galería 180 MD
619
4.25
12.01
15 122.36
*Galería 220 MD
246
4.25
12.01
2 684.56
Túnel 1 Conducción CC
225
3.7
9.80
3 180.31
Túnel 2 Conducción CCE
70
3.7
9.80
1 608.02
Pozo Compuertas CCE
34.79
5
19.64
1 361.00
Pozo Conducción CCE
75
5
19.64
2 508.00
Túnel Carretero
420
4.84
20.79
15 895.40
*Galería Exploratoria Falla Lomas
213
4.25
15.86
5 711.34
Total
8551.79


865 471.56