Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura eléctrica. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de junio de 2015

Boletín 57 – En Colombia, MinMinas invertirá 4 billones de pesos para el servicio de energía en la Costa Caribe


El Ministro de Minas y Energía Tomás González Estrada presentó un paquete de cinco medidas que optimizará y fortalecerá el servicio de energía eléctrica en el caribe colombiano. El anuncio lo hizo luego de una reunión con representantes y senadores del Congreso de la República, autoridades, empresarios y líderes locales, y la empresa prestadora del servicio.

“Hemos presentado el Plan Caribe con acciones que contemplan inversiones por más de $4 billones para los proyectos en el sistema de transmisión y normalización de redes”, afirmó el Ministro de Minas y Energía. "Además, hemos instado a Electricaribe a realizar acciones de corto y mediano plazo que ayudarán a mejorar el servicio, que van desde el aumento de brigadas de poda y mejora del servicio al cliente, hasta inversiones en la infraestructura eléctrica", aclaró. 

El plan anunciado tiene los siguientes cinco componentes: 

Primero: Un ambicioso plan de inversiones con recursos por más de $4 billones para 394 proyectos del sistema de transmisión regional y  nacional, y el Sistema de Distribución Local  identificados como estratégicos para el Caribe, donde se incluyen desde "dobles calzadas" hasta "vías locales" que llevarán la energía a los hogares:
 -11 proyectos del Sistema de Transmisión Nacional (STN) para la región Caribe por $2.2 billones pesos, de los cuales ya hay 9 adjudicados  -44 proyectos del Sistema de Transmisión Regional  (STR) para la región Caribe por $756 mil millones de pesos (en ejecución, que entrarán en 2016)  -339 del Sistema de Distribución Local por $1.1 billones. 

"Invertiremos en el sistema energético de la Costa Caribe cuatro veces más rápido que en el resto del país (...) Con estas inversiones lograremos superar el rezago y que la zona quede en niveles similares a los del resto del país" ", explicó González Estrada 

Segundo: Se plantearon tres acciones, para apoyar a las familias de menores recursos en la Costa Caribe, que beneficiarán a cerca de 2 millones de familias: - Con base en el Plan Nacional de Desarrollo se continuará con el subsidio del 60% para estrato 1 y 50% para estrato 2. - Un incremento en los recursos del Fondo de Energía Social (FOES), que beneficiará a alrededor de la mitad de las familias del Caribe   - La unificación del mercado de usuarios de Electricaribe y Energía Social, acabando con una anomalía donde los barrios de escasos recursos percibían en algunos casos cargos de comercialización más altos que en los estratos altos. 

Tercero: El Gobierno Nacional incrementará, a partir de 2016, los recursos para inversiones a través de las siguientes acciones: Se incrementarán los recursos del Programa de Normalización de Redes Eléctricas (PRONE) para los próximos años, esto significa que más familias colombianas podrán tener una energía segura, confiable, y con posibilidades de pago, y además, se realizará el pago de 205 mil millones de FOES de vigencias anteriores.
 Cuarto: Atracción de nuevas empresas para que inviertan en la zona, realizando convocatorias de los proyectos del STN y del STR, esto significa abrir el mercado a competencia.  

Quinto:. Se buscará garantizar la ejecución del plan de inversión a través de un esquema de seguimiento y control efectivo, donde la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios tendrá una mayor capacidad de acción para defender a los usuarios. Con el Plan Nacional de Desarrollo se endurecieron las multas para personas jurídicas llegando hasta los 100.000 SMLM. 

Una vez se cuente con la nueva reglamentación se podrán determinar multas más severas, específicas por infracciones que afectan a un mayor número de usuarios y por reincidencia del prestador, entre otros. Las conductas podrán ser agravadas, por ejemplo, por el incumplimiento de compromisos adquiridos con la misma Superservicios. 

"El trabajo interinstitucional, así como la veeduría, son aspectos clave que harán del Plan Caribe un modelo de gestión. Este es un plan Todos Ponen, Todos Vigilan ", explicó el Ministro en su intervención.   Si bien la responsabilidad de vigilancia, seguimiento y control es de la SuperServicios, el Ministerio de Minas y Energía tendrá comunicación periódicamente con Electricaribe para lograr una rendición de cuentas clara y transparente. Además, se establecerá un esquema de supervisión de las inversiones de la compañía, se verificará el impacto en la población y se tomarán medidas correctivas, si es el caso.

Por otro lado, el jefe de la cartera minero energética pidió a la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios apersonarse de los compromisos realizados en el evento. “Con el trabajo y cumplimiento de todos, se conseguirá obtener una mejora contundente en la prestación del servicio de energía para la Costa Caribe, sólo así se logrará que ésta se convierta en un motor de equidad, competitividad y desarrollo de la región”, dijo Tomás González. 

El Gobierno Nacional trabaja por mejorar la calidad de vida e invita a todos los colombianos del caribe colombiano a unirse para el logro conjunto de estas metas, objetivos que requieren el compromiso y el trabajo de todos. Es una responsabilidad conjunta. 





Fuente:
Comunicaciones
Ministerio de Minas y Energía.

viernes, 17 de abril de 2015

Boletín 52 – En Colombia, adjudican proyectos energéticos por cerca de $2,2 billones en infraestructura eléctrica




El gobierno nacional completó la adjudicación de proyectos que reformarán la infraestructura eléctrica, incluidos dentro del “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión". El Ministerio de Minas y Energía trabaja en la estructuración de 8 proyectos más que tendrán un costo superior a los $600.000 millones para los departamentos de Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Guajira, Santander y Valle del Cauca.

La adjudicación de un total de 10 proyectos aumentará la confiabilidad y la calidad en la prestación del servicio, en el marco del “Plan de Expansión de Referencia Generación – Transmisión”. En un proceso liderado por el Ministerio de Minas y Energía y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), El 14 de abril se hizo la más reciente selección para el desarrollo de obras del plan de expansión. Se trata del proyecto La Loma, el cual tiene un valor superior a $26 mil millones y estará a cargo de la Empresa de Energía de Bogotá, empresa que deberá construir una subestación a 500 kV y una línea de cerca de 1 km para intervenir la línea ya existente Ocaña - Copey. Este proyecto permite la conexión de obras del Sistema de Transmisión Regional del Departamento del Cesar y beneficia tanto a comunidades como a industria de esta zona del país.

“La Loma, al igual que los proyectos que se vienen adjudicando desde agosto de 2014, nos dará la infraestructura necesaria para garantizar el suministro de energía eléctrica de manera confiable. Sólo este año le hemos dado viabilidad a proyectos por cerca de $1,7 billones, un rubro sin precedentes destinado a generar competitividad para el país y contribuir de forma directa en la reducción de la pobreza, si tenemos en cuenta que entre 2000 y 2010 se adjudicaron 13 proyectos por $1,1 billones”, explicó el ministro González, quien protocolizó el proceso de adjudicación en un acto en la Casa de Nariño con el acompañamiento del Presidente Juan Manuel Santos.

Adicionalmente, el Ministerio de Minas y Energía trabaja en la estructuración de 8 proyectos más que tendrán un costo superior a los $600.000 millones para los departamentos de Risaralda, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Cesar, Guajira, Santander y Valle del Cauca. “Con energía pondremos a más colombianos a vivir en un mejor país: donde mejore la salud de las personas, mejoren sus ingresos, tengan la posibilidad de consumir mejores alimentos y puedan vivir en un ambiente más seguro”, afirmó el titular de la cartera minero energética desde la Casa de Nariño.

Infraestructura para las diferentes regiones

  •  El 5 de febrero de 2015 la Upme adjudicó a la empresa Interconexión Eléctrica la construcción y operación de la línea de transmisión entre las subestaciones Cerromatoso y Chinú, en el departamento del Córdoba y Copey, en el Cesar.  El trazado eléctrico consta de una longitud de 332 km, de los cuales 132 entre Cerromatoso y Chinú y los restantes 200 hasta la subestación Copey.
  • El 12 de febrero de 2015 se adjudicaron las obras de refuerzo a 500 kV para la zona occidental del país, que interconectan los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.
  • Un nuevo proyecto compuesto de líneas de 500 kV y 230 kV fue adjudicado el 19 de febrero para la construcción del proyecto más grande y ambicioso en la historia del país mediante las nuevas subestaciones Ituango y Katíos (Medellín) y las líneas que las conectarán con las subestaciones Cerromatoso, Porce III, Sogamoso y Ancón Sur, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Santander. En total, la nueva central Ituango tendrá 630 km de trazado eléctrico.   
  •  El 26 de marzo de 2015 se adjudicaron las obras de refuerzo de la subestación Valledupar 220 kV, cuyo alcance incluye la definición de las especificaciones técnicas necesarias para su expansión y construcción.
  •  El 9 de abril fue adjudicado el proyecto de transmisión eléctrica Río Córdoba STR que consiste en el diseño, construcción, operación y mantenimiento de transformadores en la subestación Río Córdoba 220/110 kV.