Mostrando entradas con la etiqueta distribución eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distribución eléctrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de octubre de 2015

Boletín 64 – En México, adjudican proyecto de Reducción de Pérdidas de Energía en Distribución



La Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció el resultado de la licitación del proyecto 339 SLT 2021 Reducción de Pérdidas de Energía en Distribución (4ª Fase). La empresa que desarrollará el proyecto será Sistindacema TMX, S.A. de C.V., El proyecto que se localizará en los estados de Campeche y Quintana Roo.

La nueva adjudicación tiene como objetivo disminuir pérdidas técnicas y no técnicas asociadas a la falta de medición en el consumo de energía eléctrica, así como a la falta de mantenimiento y modernización de las redes de distribución.

La oferta de Sistindacema TMX, S.A. de C.V., por un monto de 32 millones 284 mil 646 dólares, se encuentra por debajo del monto presupuestado por la CFE por 40 millones 795 mil 181 dólares. Esto equivale a un ahorro de 20.86%, es decir 8 millones 510 mil 535 dólares, respecto a lo presupuestado originalmente por la CFE para este proyecto.


El contrato comprende tres obras de aseguramiento de la medición, que implica el suministro e instalación de 93,241 medidores tipo AMI (Advanced Meetering Infrastructure), con cualquier tipo de comunicación.

miércoles, 1 de julio de 2015

Boletín 58 – Sistema Nacional de Distribución (SND) Eléctrico de Ecuador se fortalecerá con apoyo del BID



El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento de $80 millones de dólares, para avanzar en el Programa de Reforzamiento del Sistema Nacional de Distribución (SND) Eléctrico del Ecuador. El Programa tiene como objetivo fortalecer el Sistema para operar en 220 voltios y mejorar la calidad del servicio eléctrico en los clientes residenciales.

Según nota de prensa del BID, los fondos “apoyarán el reforzamiento de la infraestructura eléctrica en media y baja tensión, la modernización y eficiencia en la gestión de la demanda en el SND, y aumentarán la fiabilidad del servicio eléctrico”.

En primer lugar, se llevarán a cabo proyectos de subtransmisión y de distribución de electricidad, y después se realizarán inversiones en infraestructura para adaptarlos a los estándares internacionales. Por último, se incorporarán instrumentos de medición, de programación y pruebas de equipos, y se desarrollará la capacitación para el control automático y remoto del SND desde los nuevos centros de gestión.

El Programa está alineado con los objetivos de la iniciativa, Energía Sostenible para Todos (SE4ALL, por sus siglas en inglés), coordinada mundialmente por las Naciones Unidas, y que cuenta con el apoyo del BID en la región de América Latina y el Caribe. Este crédito se suma a otros que por alrededor de 300 millones de dólares ha recibido el Ecuador para completar la fase final de transmisión de electricidad, una vez que entren en operación varios proyectos hidroeléctricos que se ejecutan en el país.

martes, 19 de mayo de 2015

Boletín 55 – En Colombia, se fortalece la infraestructura eléctrica con megaproyectos


A mediados de Mayo la compañía Codensa inauguro la subestación Bacatá con capacidad de transformación de 900 millones de voltio amperios (MVA). Este proyecto hace parte del la construcción de un futuro anillo de 500kV, que será del nivel de tensión más alto en Colombia, conformado inicialmente con otros dos futuros megaproyectos Subestación Nueva Esperanza y Subestación Norte. Además se adelanta la construcción de tres subestaciones de 115.000v.

La subestación Bacatá contribuye a mejorar los niveles de confiabilidad y estabilidad del sistema de energía de la zona central del país. La operación de la Subestación consiste en transformar el voltaje de 500kV a 115kV, para ser distribuido directamente al sistema eléctrico de Codensa, el cual se encarga de entregarlo a los 2.8 millones de clientes que tiene la Empresa. Para esto, cuenta con seis transformadores de 150 MVA cada uno, cinco líneas de 115kV, equipos de soporte, monitoreo, seguridad y protección, toda tecnología de punta importada de Estados Unidos, China, Francia e Italia, entre otros países.

Bacatá, adicionalmente, cuenta con un esquema operativo de respaldo, que permite que ante una falla de equipo se pueda reemplazar de inmediato con otro equipo que se encuentra disponible para operar, sin necesidad de sacar de servicio la subestación. El proyecto tuvo un costo total $82 mil millones (las dos fases).

Las subestaciones de 115 kV que se encuentran en desarrollo son Subestación Gran Sabana, Subestación Compartir y la Subestación Terminal, las cuales permitirán seguir ampliando  la capacidad de atención de la demanda  a sectores específicos de la Ciudad-Región (Bogotá-Cundinamarca).