martes, 3 de noviembre de 2015

Boletín 66 - Siemens recibe un pedido para central eólica en alta mar en Reino Unido



El proyecto Galloper generará 336 megavatios para abastecer hasta 336.000 hogares británicos. Siemens suministrará 56 turbinas eólicas de 6MW  Se trata de un contrato de mantenimiento a largo plazo. El proyecto se desarrolla en el mar de la costa sureste de Inglaterra.

Los propietarios del parque eólico marino son RWE, UK Green Investment Bank, Macquarie Capital y Siemens Financial Services (SFS), cada uno con una participación del 25 %. La compañía también se hará responsable del mantenimiento de las turbinas eólicas durante un periodo de 15 años. Los costes de inversión totales del proyecto Galloper ascienden a103 millones de euros. "Nos complace que, una vez más, Siemens vaya a suministrar las turbinas eólicas de seis megavatios para un parque eólico marino en Reino Unido", afirmó Michael Hannibal, CEO Offshore de la división de Wind Power &Renewables  de Siemens AG.

Hasta la fecha, la empresa ya ha vendido alrededor de 300 de sus turbinas eólicas SWT-6.0-154 para proyectos en el Reino Unido y Alemania. "Estamos trabajando duro para hacer que el coste de la energía de parque eólicos marinos sea competitivo con otras formas de generación de electricidad", agregó Hannibal. La empresa está considerando varios factores para reducir sucesivamente el coste de la energía eólica generada en alta mar. Para 2020, Siemens aspira a contar con tecnologías disponibles que harán posible generar energía eléctrica a un coste inferior a 10 céntimos de euro por kilovatio-hora. Las mejoras no solo se realizarán en las propias turbinas eólicas ya que la empresa también se centra en innovaciones para la conectar las instalaciones en alta mar con la red y el servicio.


Está previsto que Siemens comience a instalar las 56 turbinas eólicas SWT-6.0-154 en mayo de 2017. Según el plan, el parque eólico debe estar totalmente operativo en marzo de 2018. El Reino Unido es uno de los principales mercados para parques eólicos marinos. El proyecto Galloper representa un hito crucial en la creación de una industria de fabricación eólica en el Reino Unido, comenzando con una inversión de 224 millones de euros de Siemens para la creación de un centro de fabricación de palas de rotor en Hull y continuando con la creación de puestos de trabajo por parte de Siemens y con el desarrollo de la cadena de suministro que respaldará a la industria de la energía verde.

Boletín 66- En Estados Unidos, Gamesa firma un nuevo contrato para el suministro de 78 MW



La compañía instalará 37 aerogeneradores G114-2.1 MW en el estado de Nueva York. Gamesa, líder tecnológico global en la industria eólica, avanza en Estados Unidos con un nuevo contrato para el suministro de 37 aerogeneradores G114-2.1 MW

En concreto, Gamesa se encargará del transporte, instalación y puesta en marcha de 37 turbinas G114-2.1 MW. Tanto el suministro de las máquinas como la puesta en marcha del parque están previstos para 2016. Diseñado para obtener más energía con un menor coste en emplazamientos de vientos bajos y medios, el aerogenerador G114-2.1 MW es uno de los modelos más competitivos en su segmento.


Gamesa cuenta con una sólida presencia en el mercado estadounidense, donde ha instalado más de 4.150 MW y además realiza las tareas de operación y mantenimiento de cerca de 1.500 MW. En los primeros seis meses del año, Estados Unidos representó el 15% del total de MW vendidos por la compañía.

Boletín 66 - Gobierno de Chile, adjudica Licitación de Suministro de energía eléctrica para clientes regulados



La “Licitación de Suministro 2015/02” tuvo un resultado destacado para el sector eléctrico de Chile, es la primera que se realiza con la nueva ley (20.805) que perfecciona el sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes sujetos a regulaciones de precios. El proceso se adjudicó a precio promedio de 79,3 US$/MWh, participaron 31 empresas oferentes y se incorporaron nuevos actores al mercado eléctrico.

Con la presencia del Ministro de Energía, Máximo Pacheco y el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, se realizó el acto de adjudicación de la “Licitación de Suministro 2015-02” para los clientes regulados de las zonas de concesión abastecidas desde el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y del Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, por un total de 1.200 GWh-año.

El llamado a licitación pública nacional e internacional tuvo por objeto adjudicar la energía asociada a tres bloques (4-A, 4-B y 4-C) por 20 años y cuyo suministro se iniciará el 1 de enero del año 2017. Para el Bloque 4-A quedaron las empresas Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A., e Ibereolica Cabo Leones I S.A. Para el Bloque 4-B figuran SCB II SpA, Aela Generación S.A. y Amunche Solar SpA. En tanto, para el Bloque 4-C quedaron Aela Generación S.A., Consorcio Abengoa Chile S.A., Abengoa Solar Chile SpA y Abengoa Solar S.A. e Ibereolica Cabo Leones I S.A.

El Ministro de Energía, Máximo Pacheco, señaló que “como Gobierno estamos felices, ya que el compromiso que teníamos con la Agenda de Energía que anunció la Presidenta Bachelet, era que íbamos a bajar el precio de las licitaciones en un 25%. Hoy hemos visto 31 ofertas con un precio promedio de 79 dólares el MW/h, lo que equivale a un 40% inferior a la oferta del año 2013”.

El Secretario de Estado agregó que “es una señal muy clara de que la Ley de Licitaciones está funcionando, de que las generadoras y distribuidoras tienen muchas ofertas, con nuevos actores, nuevas tecnologías y con mejores precios. Es una demostración de que este mercado necesitaba más competencia”. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, Andrés Romero, agregó que “los cambios que hicimos en el proceso lograron que pequeños, medianos y grandes generadores compitieran, y el gran ganador es el cliente residencial porque logramos detener la escalada de crecimiento en los precios y ya podemos ver, de continuar esta tendencia, que en el mediano plazo las cuentas podrían bajar entre un 7 a un 10%”.

Rodrigo Castillo, Director Ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G. comentó que “las cuentas de los chilenos corresponden a un montón de contratos, contratos menos caros que firmamos el 2007-2008, y contratos muy caros que firmamos el 2013. Todo eso en promedio va marcando cuál es la cuenta que pagan los chilenos. Hasta hoy día, todas estas licitaciones eran por un precio superior al que hoy día estaban pagando los chilenos. Esta es la primera vez en que el precio es inferior. ¿Significa eso que mañana van a bajar las cuentas? la respuesta es un definitivo no. Recién los contratos de esta licitación comienzan a estar vigentes el 2017 y los de abril comienzan a estar vigentes los años 2020-2021, por lo tanto, si seguimos con contratos en la línea de los 80 dólares, estamos yendo por debajo del promedio actual y eso va a comenzar a dar frutos concretos probablemente a partir de 2020. Si seguimos con esta tendencia, efectivamente vamos a lograr por una parte detener la tendencia alcista y en poder pensar en rebajas efectivas para los clientes”.


Bloques ofertados
En la apertura de ofertas económicas participaron 31 oferentes que realizaron propuestas por tres bloques de energía:
– Bloque de Suministro Nº4-A es de veinte (20) años, teniendo como fecha de inicio el 1 de enero del año 2017 y de término el 31 de diciembre de 2036, exclusivamente durante los períodos horarios comprendidos entre las 00:00 hrs. y las 07:59 hrs. y entre las 23:00 hrs. y 23:59 hrs.
– Bloque de Suministro Nº4-B es de veinte (20) años, teniendo como fecha de inicio el 1 de enero del año 2017 y de término el 31 de diciembre de 2036, exclusivamente durante el período horario comprendido entre las 08:00 hrs. y las 17:59 hrs.
– Bloque de Suministro Nº4-C es de veinte (20) años, teniendo como fecha de inicio el 1 de enero del año 2017 y de término el 31 de diciembre de 2036, exclusivamente durante el período horario comprendido entre las 18:00 hrs. y las 22:59 hrs.

En abril del año 2016 se realizará un segundo proceso de licitación de suministro eléctrico, que considera más de 13 mil GWh/año por 20 años.

Boletín 66 – En Venezuela, culmina mantenimiento para aportar 630 MW al sistema eléctrico



La Corporación Eléctrica Nacional CORPOELEC puso en operación comercial la unidad 15 de la casa de máquinas II y continúan las pruebas con carga de la unidad 16 de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri, estado Bolívar, acción ejecutada por los trabajadores de Región Guayana y contemplada en el Plan de Modernización que se realiza en las distintas instalaciones hidroeléctricas que se tienen en el país.

El mantenimiento integral de la unidad 15, con capacidad máxima de generación de 630 MW, abarcó la reparación del rodete, rotor, estator y de todos los sistemas auxiliares tales como gobernador, excitatriz, compuertas de toma, transformador e interruptores de potencia.

La reparación del rodete consistió en el esmerilado, perfilado y soldadura de los álabes, trabajo realizado con electrodos de acero inoxidable. Es importante señalar, que esta intervención permite extender la vida útil de este componente y garantizar el aporte de 630 MW al Sistema Eléctrico Nacional.

En cuanto a la unidad 16, Engels Prada, gerente de Generación de la Región Guayana indicó que la misma se encuentra actualmente en fase de prueba, de acuerdo al cronograma establecido. Los trabajos para esta unidad incluyen el cambio de rodete Francis con nueva tecnología, mantenimiento al rotor y estator, instalación de un sistema de excitación adecuado a la nueva potencia, así como también el sistema de control y los sistemas auxiliares, con lo cual se incrementará su capacidad de generación para sumar 770 MW, dependiendo del nivel del embalse Guri.

Este trabajo está siendo realizado de manera conjunta entre trabajadores de CORPOELEC, altamente calificados y con gran experiencia en el área, la empresa Euro-Bras, FAPCO y el Convenio Cuba-Venezuela. CORPOELEC trabaja para garantizar un sistema eléctrico seguro y confiable para el bienestar y desarrollo del pueblo venezolano, cumpliendo cada fase según lo estipulado en la programación.

Fuente: Prensa CORPOELEC

Boletín 66 – Ministros de OLADE comprometidos en la cobertura de electricidad y la energía renovable



La Organización Latinoamericana de Energía - OLADE coordinará esfuerzos en colaboración con el BID, el PNUD y la CEPAL para la Energía Sostenible para Todos en las Américas. En la 45 reunión de ministros de la OLADE se emitió una resolución de 12 puntos, entre los que se compromete a que sea aumentada la cobertura eléctrica regional y la participación de la energía renovable.

La iniciativa Energía Sostenible para Todos en las Américas (SE4ALL Américas) tiene como misión contribuir a la integración, el desarrollo sostenible y la seguridad energética en las Américas, asesorando e impulsando la cooperación y la coordinación entre sus Países Miembros.

La iniciativa SE4All, se centra en tres prioridades estratégicas: (1) Asegurar el acceso universal a servicios energéticos modernos, (2) Duplicar la tasa global de mejora de la eficiencia energética; y (3) Duplicar la participación de las energías renovables en la matriz energética mundial para el año 2030. Estas prioridades se han incorporado como meta número 7 de la agenda de Desarrollo Sostenible Post-2015, que fue aprobada en la Cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible el 25 de septiembre de 2015.

La declaración fue leída, en su primera parte, por el secretario de OLADE, César Ferreira, y la segunda por el ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez. La Organización Latinoamericana de Energía, con sede en Quito, Ecuador, es una organización intergubernamental dedicada a la coordinación de sus países miembros en materia energética. Sus 27 países miembros son Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Boletín 66 - Gobierno Colombiano anuncia medidas que aseguran la generación eléctrica ante el fenómeno de El Niño



El Ministerio de Minas y Energía, Tomás González, anunció medidas adicionales que permiten asegurar la generación de energía eléctrica ante una situación de Fenómeno El Niño tan intensa como la que se vive en la actualidad. Empresas y gremios manifestaron su apoyo a las medidas.

La coyuntura actual del mercado energético ha influido para que el costo de generación con fuentes distintas a agua sea más costoso. Esto ha llevado a algunas empresas de generación térmica a tener dificultades en su operación. No obstante, cada una de ellas tiene unas obligaciones de energía firme con el país y las medidas asegurarán que dichos compromisos sean cumplidos."El costo de no poder contar con las plantas térmicas para generar la energía necesaria es muy alto. Este país, que le apunta al incremento del empleo y la competitividad no puede darse el lujo de tener apagones", agregó el Ministro.

José Camilo Manzur, Director Ejecutivo de Asocodis, expresó su apoyo por los "nosotros como distribuidores sin duda alguna apoyamos todas aquellas medidas que contribuyan a evitar el desabastecimiento de energía en el país. Colombia no puede estar avocada a ningún tipo de riesgo en materia de apagón y vivir las experiencias que vivimos hace ya dos décadas".

Medidas para enfrentar el Fenómeno El Niño
Las siguientes medidas se suman a las acciones que ya se han emprendido, entre ellas facilitar a las térmicas el combustible disponible; incentivar la oferta de gas y mantener el acuerdo con Venezuela para recibir gas en 2016.

1. Aumentar la oferta de gas
En esta materia se implementaron tres acciones que llegan a robustecer la oferta de gas:
- Desde el primero de diciembre entrará en operación el gasoducto Cartagena – Sincelejo. Esto permitirá traer gas proveniente de los campos de Sucre y Córdoba y que en un periodo de Niño, con fuerte verano, podrá llegar a entregar un promedio diario de 50 millones de pies cúbicos.
- Con el inicio de las importaciones de gas proveniente desde Venezuela se podrá acceder a casi 40 millones de pies cúbicos por día. Colombia cuenta con la infraestructura necesaria para la puesta en marcha de convenio, pero el vecino país aún está realizando los ajustes en la infraestructura para el inicio de operaciones. Fecha proyectada: enero de 2016.
- Se lograron flexibilizar las ofertas de gas en el último periodo de negociaciones. Con estos se logra una asignación del gas disponible, tanto de gas firme como interrumpible, más rápidamente. Esto permitirá tranzar un mayor volumen de gas durante el próximo año y así aumentar el acceso por parte de la oferta.

2. Estimular la oferta
En este escenario se han previsto tres medidas que se adoptarán para que en el mediano plazo se estimule la oferta
- Se harán subastas para proyectos de bajo costo y se darán oportunidades para que las plantas térmicas con líquidos puedan pasar a combustibles más económicos.
- Para aumentar la capacidad de generación se hace necesario acelerar la entrada en operación de nuevo proyectos de generación. En la actualidad, Tasajero II, ubicado en Norte de Santander; y las Centrales hidroeléctricas Carlos Lleras Restrepo y San Miguel, ubicados en Antioquia, son los proyectos identificados que pueden ingresar, en el mediano plazo, al sistema.
- Mediante Resolución CREG 171 de 2015 se permitirá la participación con energía excedentaria de plantas menores para aumentar la disponibilidad de energía eléctrica en el país. La participación de las plantas menores se realizará ofertando directamente en la Bolsa, o negociándola con comercializadores y/o generadores del Sistema Interconectado Nacional a precios pactados libremente.

3. Ajustar el mercado
Los generadores hidráulicos evitan utilizar el agua de los embalses con el fin de reservarla para superar la etapa más fuerte del Fenómeno, que se proyecta será en el primer trimestre de 2016. Esto encarece el precio final en el mercado mayorista.

A través de la Res. CREG 172 de 2015 se fijó un tope al precio de las ofertas diarias para el despacho de generación en el Mercado de Energía Mayorista. Esta medida tiene como objetivo evitar que el precio de bolsa llegue a niveles excesivamente altos, afecte a los generadores térmicos convirtiéndolos inviables financieramente.

4. Garantizar oferta térmica
Se busca restablecer los niveles de pérdida que los térmicos esperaban y para compensar esto se requiere de un aporte significativo por parte de los generadores, y en menor medida de los usuarios residenciales del mercado. Estos últimos realizarán un aporte que se vería reflejado en la factura del servicio de energía del mes. El incremento no será mayor a 1.75% y se realizará de forma paulatina.

Estos recursos que se recojan vía tarifa se utilizarán para cancelar parcialmente los sobrecostos producto de la generación de energía eléctrica con combustibles líquidos. "Vamos a realizar una nivelación paulatina en el precio de venta de energía eléctrica del orden del $7kWh. Lo que estamos haciendo es tratando de que el aporte que tienen que hacer los consumidores, sea la mínima requerida. Va a estar en el orden de $439 para estrato 1 y $2.943 para el 6", indicó el Ministro.

Estrato
Costo medida mes (pesos)
Estrato 1
$439
Estrato 2
$494
Estrato 3
$929
Estrato 4
$1.298
Estrato 5
$1.873
Estrato 6
$2.943

Cabe resaltar, que dos terceras partes de los aportes lo asumirán las empresas, y la tercera parte restante las asumirían el Gobierno y los consumidores. "El Gobierno pone los subsidios que amortiguarán el alza. Recordemos que el estrato 1 tiene un subsidio del 60%, en el estrato 2 tiene un subsidio tiene un 50%, y en el caso del estrato del 15%", añadió.

5. Ahorro de energía
Por otro lado, el Ministro Tomás González presentó la campaña de eficiencia energética, con un mensaje que ahorro para aportar a la situación actual. "Si todos logramos la reducción en el consumo: 1) no veremos el alza reflejada en nuestra factura; y 2) ayudaremos para que el sistema pierda presión y podamos tener el servicio de energía estable y constante en nuestros hogares", agregó

Adicionalmente, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) está estudiando la forma cómo incluirá medidas para penalizar el derroche de energía.


lunes, 26 de octubre de 2015

En Chile, inauguran primer circuito de la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel



El primer circuito de la línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel ha sido inaugurado con presencia de las máximas autoridades del país -la Presidenta, Michelle Bachelet, y el ministro de Energía, Máximo Pacheco-, lo que subraya la relevancia del proyecto dentro de la política energética nacional. Con una inversión de 220 millones de euros, este proyecto aportará al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile una capacidad adicional de transmisión de 1.500 MVA

En 2016 está prevista la entrada en operación del segundo circuito que dotará al Sistema Interconectado Central de una capacidad adicional de 1.500 MVA, sumando un total de 3.000 MVA, equivalente al 40% de su demanda máxima

Elecnor, a través de su filial Celeo Redes, ha finalizado con éxito el primer circuito de la nueva línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel de 2x500 kV, por valor de 220 millones de euros (250 millones de dólares) y una capacidad de transmisión de 1.500 MVA. La línea de transmisión Ancoa-Alto Jahuel, construida por Elecnor, está siendo desarrollada a través de Celeo Redes, sociedad en la que también participa la holandesa APG. El proyecto fue adjudicado en el año 2009 mediante licitación pública internacional, y en aquel entonces suponía la mayor línea de transmisión troncal licitada hasta la fecha. 

La línea tiene una longitud de 255 km y conecta la subestación de Ancoa (en el municipio de Colbún) y la subestación de Alto Jahuel (en el municipio de Buin), atravesando tres regiones y 18 municipios. Durante la fase de construcción se han creado 1.000 empleos directos y, en la actualidad, en la fase de operación, se han creado otros 50 empleos directos de carácter indefinido y de perfil altamente cualificado.


“Esta línea es un ejemplo del tipo de proyecto que como empresa queremos impulsar en Chile, para contribuir a dotar de mayor eficiencia y flexibilidad al sistema eléctrico nacional. En la actualidad, contamos con un plan de inversiones en Latinoamérica para los próximos cinco años con proyectos por valor de 1.000 millones de euros, y en donde Chile es un mercado estratégico para nosotros”, ha comentado Manuel Sanz, Gerente General de Celeo Redes Chile.

Prensa elecnor